Seguinos

Salud

Salud Pública lleva adelante acciones epidemiológicas en Bella Vista

CORONAVIRUS

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia se encuentra en la segunda semana de investigación epidemiológica en Bella Vista, desde que se inició el brote actual de contagios en ese lugar. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés recibió este martes al intendente de la mencionada ciudad, Walter Chávez, con quien analizaron el impacto de las últimas medidas y a la vez aseguró que la situación está “evolucionando positivamente”.


“Por indicación el Ministro Ricardo Cardozo, estamos con el equipo técnico de epidemiología trabajando en diferentes lugares de la Provincia, pero específicamente en Bella Vista que es la ciudad que está con un brote activo”, señaló la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, aunque agregó que la localidad ya “se encuentra en una etapa de control, buscando a todas las personas que estuvieron en contacto con los últimos positivos en lo que va de aquí a 10 días para atrás”. De esta manera remarcó que “el secreto para el control del brote es encontrar a los contactos, a los positivos, y que realmente se cumplan los aislamientos”.

 

Cabe recordar que Bella Vista es la única ciudad correntina que se encuentra en Fase 3, hasta el 14 de febrero. Al respecto, la funcionaria de Salud Pública, contó que “trabajamos en conjunto con el equipo local, el comité de crisis municipal y el equipo del Hospital `El Salvador`, bajo la coordinación de la directora Araceli Miño. Nosotros estamos apoyando esa tarea para que muy pronto ellos también estén en igual situación sanitaria que el resto de la Provincia y así poder iniciar las clases con estricto protocolo”.

 

Bobadilla también explicó que, al hacerse búsqueda activa de casos, es decir que “se testea y se aísla constantemente, se siguen encontrando positivos en Bella Vista; pero por otra parte los primeros casos comienzan a recuperarse y arranca así el proceso de alta epidemiológica, lo que significa que por ahora la curva está amesetada pero en cualquier momento debería empezar a descender”.

 

Además, en la jornada de este martes, el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho de Casa de Gobierno al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, para analizar la situación sanitaria de esa ciudad. El Jefe comunal valoró el apoyo constante del Gobierno provincial, “con quienes estamos permanentemente en comunicación, siguiendo de cerca la situación, y con todos los organismos de Salud y Seguridad que nos pusieron a disposición para trabajar en terreno”.

 

Evaluación de protocolos en lugares de trabajo

 

En referencia a la ciudad de Corrientes, la Directora General de Epidemiología contó que en una de las cuestiones que se está trabajando es en “verificar los protocolos dentro de donde trabajan las personas positivas. Entonces, todos los días se hace esa evaluación de protocolos junto a la institución o empresa, para ayudarlos a mejorar y que no vuelvan a tener casos positivos, o si lo tienen que no cause un mayor impacto dentro de su producción”.

 

Dijo que, si bien Capital está en proceso de descenso de los casos, todavía “estamos en la temporada de verano, es decir que hay movimiento turístico o correntinos que van a volver de hacer turismo; así que la pandemia sigue y debemos continuar con las medidas preventivas. No olvidarnos del distanciamiento social, uso del barbijo y lavado constante de manos”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Salud sigue fortaleciendo los Centros de Lactancia Materna en la provincia

Publicado

el

En este sentido, se realizó una reunión en el hospital pediátrico Juan Pablo II con el fin de planificar la apertura de un centro de lactancia en esa institución.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través del Banco de Leche Humana de la Provincia que funciona en el hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal, trabaja para sumar un nuevo Centro de Recolección de Leche Humana. Esta vez, fue en el hospital pediátrico Juan Pablo II, de la capital.

Al respecto, el coordinar del Banco de Leche Humana, Luis Azula, indicó: “Se realizó una reunión con personal del hospital Pediátrico y del Banco de Leche Humana con la finalidad de planificar la organización funcional del Centro de Lactancia Materna del Pediátrico”.

Explicó que “con la creación de este espacio se espera poder acompañar y asesorar a las madres en periodo de lactancia y de esta manera garantizar la alimentación con leche humana, de la propia madre, para los bebes internados, asegurando las prácticas adecuadas de extracción, almacenamiento, conservación, fraccionamiento y administración”.

Asistieron a la reunión supervisores de enfermería, personal del lactario y del sector central de materiales y, por parte del Banco de Leche Humana, estuvo la licenciada Cecilia Arrazate y desde el área de nutrición se brindó información respecto a las pautas y los criterios para la atención que desarrolla el equipo de salud en los centros de lactancia materna de establecimientos asistenciales.

“Este Centro de Lactancia Materna formará para parte de la Red Provincial de Leche Humana, el cual además cumplirá la función de centro recolector de leche humana. Las madres en periodo de lactancia vinculadas al centro de salud que expresen el deseo de donar podrán acercarse para recibir capacitación y donar”, remarcó Azula.

Esta incorporación a la Red posibilitara incorporar más donantes y aumentar tanto el número como el volumen de donaciones que recibe el Banco de Leche Humana; permitiendo a su vez ampliar la cantidad de beneficiarios de leche humana pasteurizada. “Así, podremos contribuir con la recuperación de más neonatos internados, favorecer el crecimiento y desarrollo demás y mejora la calidad de vida de más niños”, destacó el funcionario.

Seguir leyendo

Salud

Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya

Publicado

el

En Ituzaingó, se llevaron a cabo fumigaciones en el barrio San Martín, el Polideportivo, el Camping municipal y el Predio Costero.

El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis y su Departamento de Control de Vectores de la Dirección General de Epidemiologia, realizó acciones de prevención de arbovirosis (enfermedades transmitidas por mosquitos) en Ituzaingó.

Una de las zonas donde se trabajó, fue en el barrio San Martin donde se llevaron a cabo fumigaciones con una cobertura de 16 manzanas y visitas casa por casa fumigando y realizando tratamientos focales.

También se realizaron fumigaciones espaciales en el polideportivo, el camping municipal y el predio costero de esa localidad.

Esta actividad se llevó a cabo en articulación con el Municipio, el hospital local “Ricardo Billingurth” y el personal de APS.

PREVENIR DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

La medida más efectiva es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras. En el caso del Zika, es importante el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.

Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.

Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizar espirales o tabletas repelentes.

Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.

Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.

Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.

No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.

Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben realizar una consulta con su médico antes de viajar y en caso de hacerlo es fundamental extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos sobre todos teniendo en cuenta la asociación entre el virus Zika y el riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia.

Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas de alerta (fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido), no automedicarse y consultar inmediatamente al médico.

Seguir leyendo

Salud

Cronograma de vacunas contra el Covid-19

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones, continúa con las Campañas contra el Covid-19 para la población que se encuentra dentro del grupo de riesgo.

VACUNACION COVID-19

Lunes a viernes, de 8 a 12 y de 14 a 17

Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia)

Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.

VACUNACIÓN EN CAPS

Dosis de refuerzo desde los 17 años en adelante

Para quienes cumplen con el intervalo de 4 meses desde la última dosis recibida.

De lunes a viernes

De 8 a 12  y 14 a 18

CAPS N° 1- San José

CAPS Nº 5 – Dr. Montaña

CAPS N° 9- 17 de Agosto

CAPS N° 14- Juan de Vera

Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.

Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos