Nacionales
Se registró un terremoto de 6.4 grados en la escala Richter en San Juan
SE SINTIÓ EN CÓRDOBA Y MENDOZA
El epicentro se produjo 54 kilómetros al sudoeste de la capital provincial y 112 kilómetros al norte de Mendoza. Por el momento se reportaron daños materiales menores
Un sismo de 6.4 grados en la escala de Richter se registró durante la noche del lunes en la provincia de San Juan y también se sintió con diferente intensidad en Córdoba y Mendoza.
Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el fenómeno alcanzó su máxima intensidad a las 23:46:22 y tuvo una profundidad de 8 kilómetros, mientras que su epicentro fue a 57 kilómetros al sudoeste de la capital local.
El temblor generó gran preocupación entre los ciudadanos sanjuaninos, que se vieron sorprendidos por la situación. Según informaron algunos usuarios en las redes sociales, en varios puntos de la provincia hubo cortes en la energía eléctrica.
Posteriormente, el gobernador local, Sergio Uñac, brindó una conferencia de prensa en la que precisó que “hasta el momento no hay víctimas fatales”, pero sí “dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con traumatismo grave”, además de “cuatro personas evacuadas en el departamento de Zonda, quienes fueron derivados a un centro integrador comunitario cercano”.
“Después del terremoto de 1944 la Provincia viene trabajando con un código edilicio que ha permitido tener un alto porcentaje de su construcción sismorresistente y eso ha permitido soportar de una manera distinta habiendo sido de una magnitud parecida al terremoto de 1944″, detalló el mandatario provincial.
Luego del sismo principal, hubo una serie de réplicas, aunque de menor magnitud, de 4.4, 4.9 y 4.1 grados en la escala de Richter, sucesivamente, que durante la madrugada del martes afectó mayormente a la ciudad de San Juan y las localidades de Caucete, Mirayes, Barreal y el Valle de Media Agua, según detalló el INPRES.
“En este momento quiero transmitir calma a las familias, tras el sismo que hemos vivido en San Juan. Pongamos en práctica todas las medidas que hemos aprendido para prevenir incidentes, mientras estamos abocados a conocer el impacto del mismo para colaborar en todo lo necesario”, manifestó Uñac en su cuenta de Twitter.
Incluso, se registró un eco fuerte en Santiago de Chile, principalmente entre las regiones de Atacama y Maule, aunque el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de ese país informó que las características del movimiento ”no reúnen las condiciones para decretar una alerta de tsunami en las costas”.
En diálogo con TN, Miguel Castro, del centro Sismológico de Mendoza “realmente ha sido un terremoto” y señaló que fue similar al que sucedió en 1977 en la ciudad sanjuanina de Caucete, aunque aclaró que en esta ocasión se produjo “en una zona donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al Valle de Pie de Palo, que es muy activa”.
“También está muy cerca una falla que tiene salida a la superficie y se ubica en el río San Juan. Es decir, la provincia tiene esas fallas muy activas en esta región. Es, prácticamente, en el pueblo de Pocitos, que está habitada”, advirtió.
Además, el experto explicó que “siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad, es que se ha percibido con tanta intensidad”, sumado a que “las ondas sísmicas viajan a muchos kilómetros”.
Por otra parte, Castro precisó que “es probable que las construcciones de la zona hayan sufrido varios deterioros”, aunque aclaró que en este momento “no están dadas las condiciones para hacer un recuento de las edificaciones dañadas. También resaltó que “hay que tener mucho cuidado con las réplicas”.
Por su parte, durante una entrevista en el mismo canal el periodista Nicolás Tillard, contó: “Estoy de vacaciones en Córdoba y estoy en un noveno piso, sobre la cañada. Nunca viví una situación parecida. Es tremendo, duró casi un minuto. Yo estaba en la cama y vi cómo se movía la araña y el televisor. Nos pusimos abajo de las aberturas, que es lo que hay que hacer”.
Según el primer informe presentado por el gobierno sanjuanino, el saldo inicial del terremoto fue de cuatro personas con heridas leves que fueron derivadas por precaución a hospitales. “No tuvimos que lamentar muertos, pero sí algunos daños materiales”, afirmó el director de Protección Civil, Francisco Suraci.
El propio Gobierno local emitió un informe en el que se analizó al detalle la situación de cada una de las regiones de la provincia respecto al episodio. Así, se especificó que en zonas como Caucete hubo daños importantes en algunos edificios y todos sus residentes tendrán que mudarse a otros domicilios por un período de meses.
Otro de los puntos que generó mucha preocupación fue una grieta de alrededor de un kilómetro de longitud que se formó tranversalmente a lo largo de la Ruta Nacional Nº 40, que une San Juan con la provincia de Mendoza.
Un sismo o terremoto es un rompimiento repentino que las rocas del interior de la Tierra. Esta ruptura genera energía que se propaga en forma de ondas y provocan el movimiento del terreno.
En la Argentina, se producen por el contacto de la Placa Nazca con la Placa Sudamericana. Se dan con mayor frecuencia en las provincias ubicadas al oeste de nuestra región: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy pero ninguna parte del país está exenta de este fenómeno.
Fuente: Infobae

Nacionales
Medios colombianos captaron a Alberto Fernández dormido mientras su Presidente hablaba

Un momento insólito se vivió en Colombia cuando Alberto Fernández, que asistió a la Plaza de Bolívar, de Bogotá, para darle la bienvenida a Gustavo Petro, fue captado durmiendo durante el discurso del flamante mandatario.
El presidente de Argentina asistió a la Plaza de Bolívar, de Bogotá, para darle la bienvenida a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia y fortalecer el lazo entre los dos países que hacen la frontera de Suramérica.
Luego de que el presidente pidiera que le trajeran la espada de Bolívar empezó un discurso en el que tocó muchísimos temas relacionados a sus decisiones como nuevo mandatario del país, entre muchos otros temas.
En un momento, Petro dijo: “Agradezco la presencia de presidentes, presidentas y otros representantes de los pueblos hermanos de Latinoamérica y del mundo. En tiempos en los que vemos a naciones hermanas entre sí […]”.
Ahí fue cuando las cámaras de la transmisión oficial mostraron al presidente Alberto Fernández y al resto de mandatarios. Sin embargo, la imagen del mandatario de Argentina fue más destacable porque parecía dormido. Él tenía los ojos cerrados, pero movía su pie derecho, además de mover la cabeza, como estando de acuerdo con lo que decía Petro.
Minutos después, Pulzo fotografío a Alberto Fernández con la cabeza hacia atrás y con una postura como si estuviera completamente dormido.
En redes sociales también dieron cuenta de esta situación y expusieron con burlas la actitud del presidente Alberto Fernández durante este discurso de Gustavo Petro que duró 56 minutos.
Fuente: pulzo.com
Nacionales
Las primeras medidas de Sergio Massa y cuáles son los ejes centrales de su programa económico

El equipo del nuevo ministro aseguró que su programa tendrá cuatro frentes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión
Sergio Massa se convirtió hoy en ministro de Economía, Producción y Agricultura, luego de que el presidente Alberto Fernández le tomó juramento en el Museo del Bicentenario.
En una conferencia de prensa posterior, el flamante ministro dio a conocer una batería de medidas con las que quedará signado el comienzo de su gestión.
El equipo de Massa, que hoy mantuvo una primera reunión de trabajo con el FMI, escribió un documento, al que accedió Infobae, en el que se detalla que el nuevo programa económico tendrá cuatro ejes: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión, con “inversión, producción, exportaciones, y mercado interno”, como motores.
Este es el detalle
Orden fiscal
– Se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto.
·- No se utilizarán Adelantos del Tesoro por lo que resta del año.
– Rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
– Con respecto a subsidios: 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios. Entre los casi 10 millones de hogares que sí pidieron el subsidio vamos a promover el ahorro de consumo. “No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta más subsidio se lleva”, aseguró el equipo de Economía.
“Vamos a promover el ahorro por consumo”, dijo Massa en la conferencia de prensa, y pidió cuidar los recursos naturales del país.
Superávit comercial
Se promoverán por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y de economía del conocimiento. “Vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo, afirmó el massismo.
“Vamos a controlar abusos en importaciones con mecanismo de triangulación. Se apropiaron de los dólares de las pymes y los usuarios para otros fines importantes”, dijo el ministro. Y adelantó que se harán denuncias en EEUU.
Además, se promete poner en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones.
Fortalecimiento de las reservas
– Adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA.
– Desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.
– 4 ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Tres de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano. Se trata de préstamos con títulos públicos como garantía y una tasa de interés contra la recompra.
“Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos. Fue productiva”, destacó Massa.
Desarrollo e inclusión
Jubilaciones: el 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación.
Trabajo: se convocará el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares. Se estudia un bono para trabajadores que cobran entre 100.000 y 150.000 pesos.
Planes: se llevará adelante política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.
El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no la cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la Anses. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente.
Crédito Argentino: se unificarán los programas de crédito en una sola línea, que se llama Crédito Argentino, donde convergerán todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, Pymes y comercio, programa por un total de $400 mil millones.
Otras medidas
– Se licitará el segundo tramo del gasoducto Nestor Kirchner.
– Se pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores.
– Se lanzará un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%.
– Se harán dos convocatorias:
a) Al Congreso, para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio / Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz. Porque son grandes generadores de empleo y crecimiento.
b) Y a la Mesa de Enlace, para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos.
FUENTE: https://www.infobae.com
Nacionales
Massa anunció algunos nombres que lo acompañarán en la cruzada

El superministro, Sergio Massa comenzó este lunes a delinear quienes lo acompañarán en la gestión. Mañana renunciará a su banca en diputados.
Massa, anunció que Raúl Rigo ocupará el cargo de secretario de Hacienda, en el marco de la definición del equipo que lo acompañará en su rol en el Gabinete.
Además, a través de la red social Twitter, informó que lo acompañarán como subsecretario de Presupuesto, Jorge Domper, y como subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini.
En tanto, que el domingo precisó que este martes, en el marco de una sesión especial, será tratada su renuncia a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación y a la Presidencia del cuerpo.
-
Sociedad7 días atrás
Ruta 12. Desde Corrientes hasta Saladas la velocidad máxima será de 80 km por hora
-
Sin categoría1 semana atrás
“Néstor y Cristina Kirchner instalaron una de las matrices más extraordinarias de corrupción”, aseguró el fiscal
-
Educación1 semana atrás
El ministro de Educación Jaime Perczyk llega este lunes a Corrientes
-
Datos Útiles1 semana atrás
Las Ferias de la Ciudad recorrerán los barrios con ofertas en frutas y verduras
-
Educación1 semana atrás
El Gobernador y Perczyk coincidieron en fortalecer la educación técnica
-
Policiales1 semana atrás
Encontraron el cuerpo del gendarme correntino que estaba desaparecido
-
Salud1 semana atrás
Corrientes registró dos muertes y 46 casos nuevos de Covid-19
-
Nacionales1 semana atrás
Argentina y el Presidente sin Bastón