Salud
Correntina ganadora de proyecto de intervención comunitaria en la pospandemia
CONCURSO FUNDACIÓN BUNGE Y BORN
Se trata de investigaciones de hasta 24 meses de duración, con un monto máximo de financiamiento de AR$ 5 millones, cada uno.
Tienen como objetivo abordar, de manera multidisciplinaria, las consecuencias psicosociales, conductuales y socioeconómicas de la pandemia en la salud de poblaciones que viven en contextos sociales vulnerables.
Sus temas de investigación son la evolución y el impacto de la emergencia sanitaria; la desinformación sobre las vacunas COVID-19; el deterioro cognitivo producido por el aislamiento en adultos mayores; y las consecuencias nutricionales en contextos sociales vulnerables.
Dos de ellos realizarán el trabajo de campo en el municipio de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires); otro en la ciudad de Corrientes (provincia de Corrientes), y el último en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Fundación Bunge y Born seleccionó cuatro proyectos ganadores del Concurso COVID-19 y vulnerabilidad social. Se trata de investigaciones con intervención comunitaria en la pospandemia que tienen como objetivo promover el desarrollo de acciones nuevas, existentes o adaptadas, para abordar las consecuencias psicosociales, conductuales y socioeconómicas de la pandemia en la salud de poblaciones que viven en contextos sociales vulnerables.
Los proyectos ganadores
Abordaje de las consecuencias nutricionales de la pandemia COVID-19 en niños de la ciudad de Corrientes
A cargo de la Doctora en Alimentos con orientación en Ingeniería (Universidad del Chaco Austral), Martina Juliana Perduca, quien trabaja en la Universidad de la Cuenca del Plata. El proyecto está enfocado en la población que asiste a los comedores comunitarios de la ciudad de Corrientes y permitirá abordar la emergencia alimentaria de esta población por medio del desarrollo, producción y entrega de un alimento de alto valor nutritivo, que de manera planificada, progresiva y medible tendrá un impacto positivo en su salud nutricional. La intervención incluye novedosas estrategias de educación alimentaria y nutricional mediada por tecnología.
Mejoramiento del modo de vida de comunidades vulnerables del Municipio de General Pueyrredón (MGP) en el contexto de pandemia y pospandemia
La Doctora en Ciencia de Materiales (Universidad Nacional de Mar del Plata), Vera Alejandra Álvarez, coordinará un equipo que trabajará para generar información sobre la emergencia sanitaria, su evolución y su impacto social y psicológico en comunidades y poblaciones en situación de vulnerabilidad, del Municipio de General Pueyrredón. Esto permitirá generar alertas sociales para implementar soluciones a través de la integración de saberes académicos y populares. El trabajo está relacionado con otros cinco proyectos que se encuentran en desarrollo en el municipio para generar políticas públicas destinadas a solucionar problemas asociados a la pandemia de COVID-19 o derivados de ella.
La Doctora Álvarez se desempeña en el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA-CONICET-UNMDP), y en 2015 recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born, en Ingeniería de Procesos.
Estrategias basadas en evidencia contra la desinformación sobre las vacunas para COVID-19 en poblaciones vulnerables
Este proyecto, a cargo del Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires) Pedro Bekinschtein, tiene por objetivo entender cómo circula la desinformación acerca de la vacuna contra el COVID-19 en barrios vulnerables, e intervenir de manera experimental para evaluar qué tipos de dispositivos educativos y comportamentales podrían prevenir y contrarrestar dicha desinformación.
La pandemia de coronavirus ha impulsado a nivel mundial esfuerzos sin precedentes para contar con una vacuna. Sin embargo, al mismo tiempo, se extiende la preocupación de que muchas personas no se vacunen, dificultando el logro de una inmunidad colectiva. La “infodemia”, es decir, la sobreabundancia de información y rápida difusión de noticias, imágenes y videos engañosos o falsos, complica las efectivas respuestas frente a la pandemia y se considera una de las principales causas de la indecisión ante las vacunas. Puntualmente, en poblaciones vulnerables, esto podría empeorar la cobertura de vacunación, ya que los grupos que integran este segmento, con menores niveles educativos, suelen desconfiar más de las vacunas.
Pedro Bekinschtein trabaja en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (CONICET-Fundación INECO-Universidad Favaloro), y fue galardonado en 2020 —junto a la Doctora Noelia Weisstaub— con el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born, en Neurociencia Experimental.
Evaluación de un programa de juegos computarizados para la estimulación cognitiva y prevención de demencia en pacientes con deterioro cognitivo leve
Andrea Paula Goldin, Doctora en Ciencias Fisiológicas (Universidad de Buenos Aires), quien se desempeña en el Laboratorio de Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella-CONICET), tendrá a su cargo evaluar la eficacia de una intervención basada en una plataforma computarizada de juegos (nacional, preexistente y libre), que estimula la cognición en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. El objetivo fundamental es encontrar una herramienta sencilla y de muy bajo costo que mejore la calidad de vida de una porción sustancial de la población, que se ha visto afectada por el aislamiento prolongado. El trabajo con los pacientes se realiza en el Hospital de la Comunidad, de Mar del Plata, y lo lideran los Doctores María Emilia Clement y Pablo Ioli.
Se estima que la falta de socialización y estimulación cognitiva y física, profundizó la prevalencia de enfermedades cognitivas. Considerando la compleja interacción entre COVID-19 y deterioro cognitivo, es imprescindible crear dispositivos de tecnología digital para la tele-rehabilitación, con supervisión remota, que permitan mejorar la asistencia a este grupo vulnerable de adultos mayores.

Salud
Continúan las acciones epidemiológicas por enfermedades vectoriales

Se llevan adelante bloqueos y tareas de control en toda la provincia. Se insiste en la eliminación de recipientes en desuso capaces de contener agua, el uso de repelente y ante posibles síntomas realizar la consulta médica.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, lleva adelante el Plan de Lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales como Chikungunya y Zika, que se continúa con una fuerte política basada en acciones de control, vigilancia y prevención de las enfermedades vectoriales.
“En el marco de la situación que se da por arbovirus (enfermedades vectoriales) a nivel regional y nacional, y siguiendo la línea de trabajo que nos indica el Ministro Ricardo Cardozo, realizamos acciones de prevención, bloqueos y búsqueda de febriles, y mantenemos la vigilancia activa en toda la provincia. En este contexto, detectamos casos en distintas localidades”, precisó la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
“Son fundamentales las tareas en terreno y de vigilancia activa que hacemos con el equipo de Salud Pública y con cada municipio, pero también es muy importante el aporte de la comunidad con el ordenamiento ambiental, eliminando posibles criaderos en los hogares, es decir los recipientes capaces de contener agua y que están en desuso, la cual sigue siendo una herramienta esencial de prevención. Recordemos que se trasmiten por el mismo vector, que es el mosquito aedes aegypti”, dijo.
A la fecha, el acumulado de casos de Dengue de la temporada es de 140; y de Chikungunya 35.
Se insiste en la importancia de la prevención, eliminando los recipientes con agua que puedan servir como criaderos de mosquitos y usando repelente, además de realizar la consulta al médico ante la aparición de síntomas.
Tanto Dengue, como Chikungunya son enfermedades virales febriles y agudas. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro ocular, náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, entre otras. Presenta tres fases: febril; critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.
Salud
El hospital de Bella Vista con un balance positivo de crecimiento

La Dirección de esa institución elevó un informe a al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados que incluyen reparaciones, equipamiento y formación de profesionales a través de capacitaciones, entre otros.
En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En cuatro meses, la nueva gestión de esa institución expone logros enfocados en fortalecer la prestación sanitaria a la población.
Así, desde noviembre se han arreglado 14 habitaciones de Sala General con sus respectivos baños y, en esta línea, se instalaron más de 10 ventiladores de techo, en el marco de una articulación con la Municipalidad local.
Además, se creó una sala de médicos destinada para charlas de casos clínicos, que luego formará parte de la formación de Residencias Médicas.
Se repararon 12 aires acondicionados con fondos propios del hospital y se instalaron 3 más, que fueron donados por privados y se repararon 2 habitaciones de internación para observación, sala de espera y de enfermería en el sector de Emergencia.
En tanto, por parte del Ministerio de Salud Pública, se adquirió una ambulancia, 1 vaporizador de Isofluorano, 1 Lámpara Scialítica, 3 aires acondicionados y 4 computadoras All In One.
Se creó el área de Docencia, que se inició con una jornada de Formación Continua en articulación con la Dirección de Formación de Profesionales de la Salud del Ministerio y también se trabaja de forma permanente con la Dirección de Atención a la Discapacidad.
Se habilitó un sector que se destinará a la Morgue y, en lo que hace a recursos humanos, se incorporó un cirujano, una médica clínica, un ecografista, una neuróloga y un terapista y un traumatólogo, que es itinerante.
Se sumó la especialidad de gastroenterología y el servicio de otorrinolaringología para urgencias.
En enero, se realizaron más de 2.400 atenciones por consultorio de emergencia, más de 1.500 atenciones en consultorios externos y más de 50 partos.
Salud
Suman cinco muertes y más de 9 mil casos de dengue en todo el país

Tres personas murieron en Tucumán, una en Santa Fe y otra en Jujuy a causa de dengue -según lo informado por las autoridades de salud locales-, y en el país los casos superan los 9 mil, casi el doble que hace quince días, en lo que constituye un nuevo brote de esta enfermedad, que según especialistas no presenta hasta el momento cuadros de mayor gravedad que años anteriores.
En relación a la cantidad de casos a nivel nacional, el Ministerio de Salud informó que hasta la semana epidemiológica 11 (del 12 al 18 de marzo) se notificaron 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en Argentina.
Hasta el momento, la circulación de este virus se identificó en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (tres localidades), ciudad de Buenos Aires, Catamarca (dos localidades), Chaco (dos localidades), Corrientes (dos localidades), Córdoba (una localidad), Entre Ríos (una localidad), Formosa (dos localidades), Jujuy (tres localidades), Salta (nueve localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (seis localidades) y Tucumán (15 localidades).
Télam
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes1 semana atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Educación1 semana atrás
ICAA y Ministerio de Educación promueven campaña por el Día Mundial del Agua
- Sociedad1 semana atrás
Corte total sobre el puente del río Corriente. Estas son las rutas alternativas
- Salud1 semana atrás
Avanzan con la obra del hospital pediátrico de Goya
- Nacionales1 semana atrás
EEUU advirtió sobre graves casos de corrupción en el gobierno de Alberto Fernández