Seguinos

Cultura

“Chamamé de la Humanidad”: Grilla del día 4 y link de transmisión

FESTIVAL VIRTUAL

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes dio a conocer la grilla de artistas -en archivo adjunto- correspondiente a la jornada 4, de hoy lunes 18 de enero, del Festival Virtual “Chamamé de la Humanidad”, al igual que el link de transmisión, exclusivo para los medios de comunicación, como así también las diferentes redes sociales y webs en donde el público en general puede seguir el evento, de 22 a 24 horas. El mismo comenzó el pasado viernes 15 de enero y se extiende hasta el domingo 24 del mes en curso.


Se trata de una propuesta creada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, para celebrar la declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se emiten los mejores momentos de la Fiesta Nacional de los últimos 10 años.

 

Chamamé de la Humanidad – Día 4

¿Dónde lo veo?

 

1.    Vía Web

 

www.chamameargentina.org

 

www.culturacorrientes.com

 

www.teatrovera.com

 

www.fiestanacionaldelchamame.com.ar

 

2.    Vía Redes Sociales

 

a.     Facebook

 

ChamameARG

 

Cullturacorrientes

 

FNChamame

 

b.     YouTube

 

Instituto de Cultura de Corrientes

 

Chamame Argentina

 

Fiesta Nacional del Chamamé

 

¿Cómo participas?

 

USAMOS LA ETIQUETA O HASHTAG

 

#ChamamedelaHumanidad

 

Posteando fotos de alguna Fiesta Nacional o como estoy celebrando este Festival en mi casa con mi red social usando el hashtag o etiqueta #ChamamedelaHumanidad y arrobando a las cuentas oficiales de los artistas.

 

En Twitter:

 

@CulturactesoK@FNChamame@ChamemeARG

 

En Instagram:

 

@culturacorrientes@FNChamame@ChamemeARG@Teatroveraok

 

En Facebook

 

ChamameARG

 

Cullturacorrientes

 

FNChamame

 

Nota: se recomienda unificar los hashtag con el objeto que durante los 10 días de Festival Virtual tengamos una presencia uniforme y fuerte en las redes sociales posicionando la etiqueta Chamamé de la humanidad como palabra principal.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Artistas chamameceros rindieron homenaje a “Nini” Flores

Publicado

el

Este lunes se llevó adelante un Concierto por el Día Nacional del Acordeonista que se celebra los 26 de marzo, en homenaje al natalicio del reconocido acordeonista, Avelino “Nini” Flores. Tuvo lugar en el Salón Auditorio “Julián Zini” del edificio del Banco de Corrientes, por donde desfilaron numerosos artistas chamameceros en este evento que es la séptima vez que se realiza, contó el organizador, Jorge Suligoy.

Se contó con la presencia de la mamá de “Nini” Flores, Yolanda López; de su hermano, Dardo Néstor “Rudi” Flores; su hijo, Sebastián Flores; además de invitados especiales. La conducción estuvo a cargo de Miriam Fleytas y Marcelo Núñez.

Inició pasadas las 19 horas, con la actuación de Gabriel Cocomarola, Agustín Monzón, y Samuel y Nazareno Duarte. También pasaron por el escenario “Rudi” Flores y Nico Cardozo; Mariela Campodónico; Daniel Franich; Bruno Mendoza; Juan Hipólito Benítez; Matías González; Adolfo Alegre; Luciana Chávez; Sebastián Flores Guerra; Sergio Tarnowski; Chamameceros de Ley; y Bianca Almirón.

Suligoy, en contacto con la prensa manifestó que “estamos desarrollando un concierto por el Día Nacional del Acordeonista con la idea de homenajear a un grande de la música, un hijo de la ciudad de Corrientes, ´Nini´ Flores, que se llamaba igual a su padre Avelino Flores”. Señaló que es un homenaje por el aniversario de su natalicio ya que “nació un 26 de marzo y estamos convocados aquí con la presencia de numerosos artistas que vienen a compartir la música maravillosa que nos dejó, que fue un hombre sensacional y músico fenomenal, por lo tanto consideramos que es un buen ícono para mostrar al mundo y festejar así el día de los que interpretan este maravilloso instrumento”.

Haciendo un raconto de este homenaje, indicó que “es el séptimo año que hacemos este festejo: dos años en las escalinatas del Teatro Vera, dos años estuvimos en Misiones, dos años en Buenos Aires y este es el séptimo, con mucha alegría para que se visibilicen los talentos que tenemos. El chamamé no tiene que pedir prestado a nadie y el acordeón por lo que significa en nuestro país; el acordeonista tiene que ser chamamecero y trabajo por esa postura con el apoyo de la familia, de su madre, del hermano y de todos los que lo quisieron, sumándose figuras importantes del chamamé, llamando para ser parte y dejar un testimonio para las generaciones futuras”.

Seguidamente, el organizador resaltó que “esto marca de alguna manera el rumbo que tomó la Provincia con respecto a nombrar esta música, esta forma de vida que es el chamamé como una política de estado y nosotros los privados hacemos con el apoyo estatal”, agradeciendo de manera especial al ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, porque “siempre estuvo firme en estas cosas y nos acompañan en todo”.

Al ser consultado sobre la labor de los acordeonistas en el Chamamé, Jorge Suligoy expresó que “hace pocos días hicimos una nota a ´Rudi´ Flores que es el hermano de ´Nini´, y él decía que el acordeón era el instrumento más preponderante en el género, porque el bandoneón siempre lo vinculamos con el tango, por una cuestión de costumbres también”. A esto agregó que “el acordeón sin dudas, fue desde Roque González y para atrás también, Cambá Castillo y todos sembraron ya con dos hileras lo que era un sonido muy identificatorio del Chamamé y ´Nini´ tocaba los dos instrumentos muy bien: tocaba la guitarra, la bailaba y la hacía todo bien, entonces nosotros siempre decimos que sin dudas en el acordeón nosotros lo identificábamos enseguida y decíamos ese es él”.

Con respecto a este concepto, expresó que “tanto es así que muchos jóvenes de nuestro país quieren ese sonido, compran hasta el mismo instrumento, porque sueñan con tocar parecido; entonces es toda una escuela, y ´Rudi´ desarrolló una técnica en la guitarra que los jóvenes imitan, entonces son tres escuelas en dos personas: una el dúo, como digo, después cada uno en lo suyo”. Seguidamente destacó que “el acordeón es un instrumento, que solo es un mueble nomás, el que lo hace es el músico, entonces lo que nosotros necesitamos es desarrollar estas cosas; yo no soy nacido en Corrientes, pero amo esta Provincia por el avance que tuvo en estas cosas y todavía lo mucho que nos falta trabajar en la docencia”. Añadió que “todo el mundo conozca a estos músicos porque estamos atados más a los féretros que a las semillas, y esta gente es vida, música que nos toca el corazón, que nos inspira, no es alegría para saltar y correr, sino que es una alegría más profunda, es un alimento para el espíritu”.

“Dejaron algo para continuar y darle continuidad los artistas que ya no están, todos dejaron cosas, hoy todo el mundo se preocupa por la moda, porque hay gente que canta cosas que no tiene mucho sentido o porque tienen poesías prostibularias, yo no me preocupo”, manifestó Suligoy y agregó que “después de 100 años, Cocomarola sigue siendo Cocomarola, Tarragó cumple centenario este año, y es una delicia y sigue siendo, y Montiel va a seguir siendo, Isaco y Miqueri y Félix Chávez y las modas no pueden con eso”. Asimismo, sostuvo que “te admiren en Francia habiendo tantos acordeonistas es difícil y extraordinario, además participó de cosas extraordinarias que la gente desconoce, por ejemplo que el tango que suena en la cortina de la serie nacional Los Simuladores es de Nini”.

Por último, sobre la generación de espacios chamameceros, Suligoy indicó que “los jóvenes están en una cuestión académica, en lo que es estudiar, y así como a los jóvenes se les da ese lugar, a los más grandes nos faltó eso”, y a la vez sostuvo que “a los jóvenes hay que darles la oportunidad de que conozcan lo rural, lo de barrio, que sean auténticos y no desprecien al hombre de campo porque nuestra música tiene base rural”.

Seguir leyendo

Cultura

Con notable éxito cerró la convocatoria ArteCo 2023

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes se encuentra trabajando a pleno para la 5ª edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes, ArteCo 2023. El domingo último cerró la convocatoria donde aplicaron a través de la página web, galerías, proyectos y artistas individuales. La Feria se realizará los días 18,19, 20 y 21 de mayo en el predio de la Ex Usina Eléctrica de la ciudad.

El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, destacó la gran convocatoria alcanzada ya que posiciona la Feria como la gran vidriera del arte tanto en la provincia como en la Argentina y países limítrofes, con gran presencia de galerías del Paraguay.

Cada proyecto presentado para participar de esta edición será evaluado por el jurado, quienes seleccionarán las propuestas que participarán de la 5ª Feria de Arte. El jurado está integrado por Fernanda Tocalino, Paula Zacharías y Alfredo Guzmán.

La edición 2023 de ArteCo, combina la experiencia de exposición y venta de obras de manera física de artistas, proyectos y galerías que presentan artistas del NEA con un programa especial de exhibiciones, intervenciones, conversatorios y capacitaciones para vivir el arte contemporáneo de la región.

Jurados

Fernanda Toccalino es profesora de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes “P. Pueyrredón”. Estudió Grabado en Rijkscentrum Hoger Kunstonderwijs, Bélgica. Fue docente del área artística en los niveles Inicial, Medio y Superior, en el Instituto Superior “Josefina Contte”: Cátedras de Pintura y Taller de Arte Experimental. Dirigió el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan. R. Vidal de Corrientes, fue coordinadora del área de Artes Visuales del Instituto de Cultura de la Provincia y del Centro Cultural Universitario de la UNNE en Corrientes.

María Paula Zacharias es periodista especializada en Artes Visuales, licenciada en Periodismo en la Universidad del Salvador y profesora en esa casa de estudios durante ocho años. Obtuvo en IDAES-UNSAM la Diplomatura en Gestión Cultural, donde también cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano. Desde 2001 colabora en el diario La Nación, especialmente en la sección Cultura, suplementos especiales, Ideas y La Nación Revista. Escribe, además, en revistas y otros medios, catálogos de muestras y libros de artistas. Antes de la pandemia y durante cuatro años condujo junto con Fernando García el programa ¿Por qué son tan geniales?

Alfredo Guzmán es co-fundador y co-director de Dot Fiftyone Gallery Miami y, vicepresidente y fundador de 2B non-Profit Organization Miami and, La Portland – Paraná. Esta última fue fundada en 2003 por Alfredo e Isaac Perelman, cuyas miradas se centran principalmente en el arte contemporáneo lationamericano, dedicándose exclusivamente a exhibir obras de artistas emergentes y con amplia trayectoria cuyas obras forman ideas y discursos dinámicos. En la edición 2022 de ArteCo hubo muchas obras de arte, presentaciones de libros, música y otras actividades culturales. También una gran agenda cultural, artistas correntinos y paraguayos sorprendieron al público especializado. “Este año estamos trabajando en una programación que tendrá como centro el predio de la Ex Usina Eléctrica pero también tendrá otros espacios que acompañan a la Feria”, adelantó Gabriel Romero

Seguir leyendo

Cultura

Últimos días para participar de la 47ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires

Publicado

el

El Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, convoca a escritores y editoriales a participar de la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará del 27 a abril al 15 de mayo, en el predio de la Sociedad Rural de Palermo. Podrán acercar sus libros hasta el 6 de abril.

Corrientes participará, una vez más, con un stand representativo de la literatura y las letras correntinas.

El ICC informa que se encuentra abierta la convocatoria a aquellos autores correntinos que estén interesados en que sus obras formen parte del stand oficial de la Provincia de Corrientes para su exposición y comercialización en un evento que año a año recibe a más de un millón de visitantes.

Los interesados deberán acercar sus ejemplares al Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes, sito en calle San Juan 546. Para ello, deberán completar el siguiente formulario para venta: https://forms.gle/kc4JLpnD8NmZw5XD6 y este otro para presentación de libros: https://forms.gle/HK8p2Cr61bkcpr9j9 hasta el 6 de abril, inclusive.

CATÁLOGO DE AUTORES

Además, continúa vigente la propuesta para formar parte de la plataforma virtual “Catálogo de Autores”.

Aquellos autores que estén interesados en participar de esta convocatoria y no figuren o quieran actualizar sus contenidos en el “Catálogo de Autores”, podrán escribir a la dirección de correo industriasculturalesctes@gmail.com solicitando la planilla y los requisitos correspondientes. Los datos se recibirán hasta el 6 de abril del corriente, inclusive.

La base de datos de autores correntinos asentada en el “Catálogo de Autores” es de vital importancia para la difusión del capital cultural con el que cuenta la provincia, más aún cuando existe la oportunidad de ser parte de eventos masivos con alcance nacional e internacional como es el caso de la Feria Internacional del Libro. La herramienta online del catálogo supone, de esta manera, una nueva y amplia vía de acceso para aquellos interesados en conocer el sector.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos