Es falso que la gestión de La Libertad Avanza es la que más dinero giró a las universidades, como señalan posteos que compartió Milei en X

Publicado en septiembre 18, 2025.

-Tras el rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario, circularon en X mensajes que aseguran que “Javier Milei es el presidente que más plata en términos reales le dio a las universidades públicas y Sergio Massa fue el que más plata les quitó”. Las publicaciones están acompañadas por un gráfico y fueron compartidas por Milei en 2 oportunidades.

-Sin embargo, esto es falso. De acuerdo con los datos oficiales analizados por Chequeado, en 2024 y en lo que va de 2025 se registró la inversión real más baja (es decir, considerando los efectos de la inflación) en educación superior desde el 2007. 

-Los años de mayor inversión en las últimas 2 décadas fueron 2015, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), y 2017 y 2018, en el mandato de Mauricio Macri (Cambiemos). 

Por José Giménez, para Reverso

Luego del rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación al veto a la ley de financiamiento universitario, circularon en X mensajes que aseguran que Javier Milei (La Libertad Avanza) “es el presidente que más plata en términos reales le dio a las universidades públicas y Sergio Massa fue el que más plata les quitó”. El presidente de la Nación compartió esta desinformación en 2 oportunidades. 

Esto es falso. De acuerdo con los datos oficiales analizados por Chequeado —medio que junto a AFP coordina la alianza Reverso—, en 2024 y en lo que va de 2025, durante la gestión de Javier Milei, se registró la inversión real más baja (es decir, considerando los efectos de la inflación) en educación superior desde el año 2007. 

Los años de mayor inversión en las últimas 2 décadas fueron 2015, en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), y 2017 y 2018, durante el mandato de Mauricio Macri (Cambiemos). 

Qué dicen los posteos desinformantes

El mensaje más antiguo hallado por Chequeado fue publicado en la cuenta de @TraductorTeama, uno de los usuarios de X que más repostea el presidente, según un análisis hecho entre el 22 de julio y 24 de agosto de 2024. Su tuit obtuvo más de 28 mil “Me gusta” y 6 mil compartidos, y fue republicado por Javier Milei. 

El mensaje fue acompañado por un gráfico que muestra la supuesta evolución de la inversión del Gobierno nacional en educación superior y se afirma que en 2023 (durante la gestión de Alberto Fernández como presidente y Sergio Massa como ministro de Economía) los fondos cayeron 26%. 

En contraposición, el gráfico sostiene que en 2024 los fondos destinados a las universidades aumentaron 10%, al igual que durante los primeros 7 meses de 2025. 

Posteriormente, otros usuarios de X -entre ellos, el director de Realización Audiovisual de la Presidencia de la Nación, Santiago Oría– republicaron la imagen, con más de 6 mil “Me gusta” y más de 3 mil republicaciones (ver acá, acá y acá). 

La gestión de Javier Milei realizó la menor inversión en educación superior desde 2007

De acuerdo con los datos de la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación analizados por Chequeado, la gestión de La Libertad Avanza ejecutó la menor inversión en términos reales en educación superior desde 2007. 

En 2024, las transferencias a las universidades totalizaron $ 3,3 billones, lo que significó una caída real del 24,97% con respecto a 2023 (último año de la gestión del Frente de Todos) y no un 10% más, como afirman los posteos desinformantes. Este dato coincide con el análisis realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El registro de 2024 es el más bajo desde 2007, cuando se invirtió el equivalente real a $ 3,2 billones, en un contexto en el que las transferencias a las universidades se encontraban en aumento con respecto al piso registrado en 2002 ($ 1,6 billones a valores actuales). 

chart visualization

Un trabajo reciente de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señaló que “los recursos asignados en 2025 para el programa de Desarrollo de la Educación Superior se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas”. 

El informe de ACIJ agregó: “Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad. Además, la inversión por estudiante es la más baja desde 2005”.

En los primeros 8 meses de 2025, en tanto, las partidas para educación superior cayeron 5,76% real con respecto a igual período de 2024 y un 30,46% en relación a los primeros 8 meses de 2023. Es decir que tampoco aumentaron un 10% como se afirma en los posteos que compartió el presidente en X. 

Con respecto a la gestión del Frente de Todos, las transferencias a las universidades registraron aumentos interanuales en todos los años a excepción de 2020 (-2,17%), año en el que la actividad educativa se encontró parcialmente paralizada por la pandemia del coronavirus. 

Dentro del período analizado (2002-2025), los años de mayor inversión en educación superior fueron 2015, 2017 y 2018, cuando se destinó el equivalente a casi $ 5 billones actuales. 

Cómo debe analizarse la ejecución presupuestaria

Para llegar a esta conclusión se consideró el gasto anual devengado (es decir, todos los compromisos de pago realizados) en el ítem “Desarrollo de la Educación Superior” (que contiene todos los fondos destinados a las universidades nacionales) y se lo comparó con el promedio anual del índice de precios al consumidor (IPC) que publica el INDEC. 

El análisis debe realizarse con el promedio anual del IPC (que contiene la media de la inflación de los 12 meses) y no “punta a punta” (es decir, el dato de diciembre de un año contra el mismo mes del año previo) porque esta medida capta mejor la ejecución del presupuesto, que se realiza mes a mes y no todo junto a finales de año. 

Guido Rangugni, vicepresidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), señaló a este medio que “cuando comparamos gastos de un determinado periodo lo que estamos analizando son gastos que se realizaron en cada uno de los meses. Entonces, cuando uno quiere comparar el gasto lo que tiene que comparar es el promedio del índice de precios”.

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Vischi sobre ATN: “Se transfirieron responsabilidades a las provincias y no así los recursos”

Publicado en septiembre 19, 2025.

El senador nacional por Corrientes, Eduardo “Peteco” Vischi, se pronunció tras la última sesión de la Cámara Alta en la que se debatió el veto presidencial a la ley que (...)

¿Cuánto empleo público hay en las provincias?

Publicado en septiembre 19, 2025.

Por Ruido El empleo público atraviesa todo el país en los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en 2024 (...)

Defensores del Pueblo exigen al Congreso aprobar con urgencia el Presupuesto Nacional 2026

Publicado en septiembre 16, 2025.

La Asociación de Defensoras y Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) advirtió que la falta de una ley de presupuesto afecta la gobernabilidad, la planificación estatal y la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.