Juicio histórico en Formosa: prisión efectiva para los que mataron y despellejaron a un yaguareté

Publicado en agosto 15, 2025.

Por Corrientes al Día

Mediante un juicio abreviado que se llevó adelante en el juzgado N°1 de la provincia de Formosa se acordó que tres de los cuatro hombres que cazaron y carnearon a un yaguareté en Estanislao del Campo vayan por dos años a prisión efectiva. El último acusado recibió la misma pena, pero de prisión en suspenso.

También se acordó el decomiso de las armas utilizadas durante el crimen y la realización de actividades de capacitación y concientización.

El hecho ocurrió a fines de julio del año pasado cuando tres cazadores mataron a un ejemplar, lo colgaron y le quitaron la piel, se sacaron fotos sonrientes con el yaguareté y las subieron a sus redes sociales.

La audiencia contó con la intervención de la Fiscalía Federal de Formosa y la participación de todos los querellantes: Fiscalía de Estado de la Provincia de Formosa, Administración de Parques Nacionales y la organización ambiental Red Yaguareté. El juez es Pablo Morán.

Los imputados reconocieron su participación en el hecho, aunque aseguraron que no sabían al momento de la detención que matar a un yaguareté (una especie en peligro crítico de extinción) es un delito federal.

Si bien se considera a las cuatro personas como coautores de la muerte del animal, se le determinó una pena menor a uno de los cuatro hombres que además es una persona mayor.

Los otros tres, que llegaron al juicio detenidos seguirán en prisión hasta completar su pena. Esta resolución es histórica en el país.

Claves sobre el “histórico” juicio por el crimen del yaguareté en Formosa

El yaguareté está en peligro crítico de extinción: en el Gran Chaco argentino quedan solo unos 20 ejemplares y avanza un proyecto de ley para endurecer las penas contra quienes atenten contra la especie.

El 12, 13 y 14 de agosto de 2025 se realizó en Formosa un juicio oral y público que fue considerado por especialistas como “histórico”: cuatro hombres fueron juzgados por cazar y despellejar un yaguareté en la zona rural de Estanislao del Campo, al sudeste de la provincia.

El caso marca un hito porque fue la primera vez que en la Argentina se dictó una pena de prisión efectiva por la muerte de un animal declarado Monumento Natural Nacional, una figura legal que lo protege especialmente.

El hecho ocurrió en julio de 2024. Las imágenes de los imputados posando junto al cuerpo del animal colgado de una soga circularon por redes sociales y generaron un amplio repudio de la sociedad, organizaciones ambientalistas y organismos públicos.

¿Por qué se considera que este juicio es “inédito?

Este juicio además de sentar jurisprudencia penal, es pionero por otros dos motivos clave:

En la audiencia preliminar -que se desarrolló de forma híbrida (presencial y virtual)-, participaron los cuatro imputados y sus defensas, el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía de Estado de Formosa, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Red Yaguareté, que interviene como querellante.

“El juicio ya es histórico. No solo buscamos una condena, sino demostrar que matar a una especie protegida puede tener consecuencias reales, incluso la cárcel”, explicó a Corrientes al Día – medio que forma parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación- Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté.

“Esperamos una condena ejemplar. El que caza debe pagar”, había dicho a este medio la abogada Natalia Cardozo, Coordinadora de Asuntos Penales de la Administración de Parques Nacionales. 

La funcionaria celebró que la causa por la caza y faenamiento del yaguareté en Formosa haya llegado a la instancia de debate oral y explicó que desde la resolución 264/2024, la Administración interviene como querellante en todas las causas penales en las que estén comprometidos Monumentos Naturales. 

“Es parte de una línea institucional que busca asumir un rol activo, porque muchas de estas causas no prosperan por falta de recursos, de pruebas o de conciencia sobre el valor de las especies protegidas”, señaló.

¿Qué pasó en Estanislao del Campo?

A fines de julio de 2024, cuatro hombres cazaron y despellejaron a un yaguareté en cercanías de Estanislao del Campo, Formosa. Luego se sacaron fotos con el cadáver y las difundieron. Las imágenes provocaron indignación pública y, a los pocos días, fueron detenidos.

Tres de los imputados ya están cumpliendo prisión domiciliaria, luego de haber estado en dependencias de Gendarmería Nacional. Alegaron haber actuado en defensa de su ganado, pero tanto la querella como las autoridades de Parques Nacionales refutan esta justificación.

“La ley no admite excepciones en estos casos. La especie está en peligro crítico de extinción. Si no actuamos con firmeza, no queda futuro para el yaguareté”, advirtió Lodeiro.

¿Qué leyes protegen al yaguareté en la Argentina?

El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino de América y está legalmente protegido:

  • Fue declarado Monumento Natural Nacional en 2001
  • Su caza y comercialización está prohibida por la Ley Nacional de Fauna Nº 22.421.
  • Está incluido en el convenio internacional de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que regula el comercio de especies en peligro.

Actualmente, la pena prevista por matar fauna protegida no supera los tres años, por lo que usualmente se reemplaza por multasprobation o trabajos comunitarios. Por eso, desde la Red Yaguareté y otros sectores se reclama una reforma legal que eleve las sanciones.

El diputado nacional Damián Arabia del PRO presentó un proyecto para modificar el artículo 25 de la Ley 22.421, y establecer penas de prisión efectiva de 4 a 8 años e inhabilitación especial por hasta 10 años para quienes maten especies declaradas Monumento Natural.

“Es fundamental que se apruebe esa ley. Las penas deben ser realmente disuasorias”, sostuvo Lodeiro.

Según la Fundación Red Yaguareté, existen más de 70 causas judiciales por caza ilegal de yaguaretés, pero ninguna ha terminado con condena efectiva hasta el momento.

¿Por qué el yaguareté está en peligro crítico de extinción?

La situación de la especie en Argentina es para los especialistas “en extremo preocupante”:

  • En el Gran Chaco argentino (comprendido por Chaco, Formosa y otras provincias) quedan apenas unos 20 ejemplares
  • Se estima que quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país, divididos en tres poblaciones distintas: las yungas de Salta y Jujuy, la región chaqueña (casi exclusivamente en Chaco seco, con incursiones y sitios que deben ser investigados por probable presencia en áreas de Chaco húmedo), y porciones de la selva misionera o paranaense (coincidiendo casi en su totalidad con el corredor verde)
  • A nivel internacional la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo categorizó como “Cercano a la Amenaza”.

“Sin una política pública seria de convivencia, el futuro del yaguareté es sombrío”, advierte Lodeiro. Desde Red Yaguareté proponen: programas de educación y concientización en comunidades rurales, compensación económica a productores por pérdida de ganado -ya que no todos los casos de caza son por deporte- y fortalecimiento de áreas protegidas, con más presupuesto, personal y equipamiento.

En tanto que, Cardozo subrayó que la participación activa del Estado es clave para la “conservación de la fauna silvestre” y el cambio cultural necesario para convivir con especies como el yaguareté. 

“La gente que vive en zonas rurales debe saber que el yaguareté no es una amenaza. No conoce fronteras, solo busca su territorio. Si causa daños al ganado, hay herramientas y resoluciones vigentes para atender esa problemática. Lo que buscamos es evitar la caza, los trofeos y consolidar una política penal seria que proteja al yaguareté, un emblema natural de nuestro país”, enfatizó.

Las organizaciones ambientalistas y la Administración de Parques pedían:

  • Condenas ejemplificadoras con prisión efectiva, que el Juez aplique la pena máxima que existe en este momento.
  • Reforma de la Ley 22.421 para endurecer penas por daño a fauna protegida.
  • Más controles contra la caza furtiva.
  • Políticas públicas de convivencia con la fauna silvestre.
  • Presupuesto real para conservar al yaguareté, especie emblemática y Monumento Natural Argentino.

Relacionado:  

Corrientes al Día

No quiso pagar la cuota alimentaria y lo mandaron a leer “El Principito” para reflexionar sobre amor y empatía

Publicado en agosto 14, 2025.

La jueza entendió que el hombre mostró “falta de empatía” al intentar dejar de pagar alimentos a sus hijos —una joven con discapacidad y otro con problemas de salud—. Le (...)

En Esquina brindaron charlas sobre bullying, grooming y consumo problemático

Publicado en agosto 13, 2025.

El subsecretario de Seguridad Ciudadana de Corrientes, Oscar Martínez, visitó la ciudad de Esquina para encabezar jornadas de prevención en la Escuela Técnica y la Escuela Normal, dirigidas a estudiantes (...)

Tras el derrumbe, Valdés anunció la reconstrucción y modernización del estadio del Club de Regatas

Publicado en agosto 13, 2025.

Tras el desplome del techo y un muro del estadio de básquet del Club de Regatas Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés confirmó que el Gobierno provincial acompañará económicamente y con (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app

Polich Báez

Valdés, Valdés y Calvano

AUDEC
publi
publi
Juan Pablo Valdés

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.