Investigan el potencial de una especie de escarabajos como productor de fertilizante orgánico

Publicado en agosto 11, 2025.

Un descubrimiento fortuito en las composteras de la UNNE llevó a la estudiante de Ciencias Biológicas María Sol Pairetti Tello a estudiar cómo las larvas de Gymnetis chalcipes pueden convertir residuos de yerba mate y papel en un fertilizante natural que podría ser más eficiente que los métodos convencionales. La investigación abriría nuevas alternativas para el manejo de residuos orgánicos y la producción de fertilizantes ecológicos.

María Sol Pairetti Tello, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNNE, desarrolla gracias a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN), un proyecto de investigación mediante el cual evaluará la posibilidad de convertir desechos orgánicos utilizando como fertilizante natural a una especie de escarabajos.

El disparador de la idea podría decirse fue a raíz de un hallazgo casual. Mientras los investigadores de la UNNE trabajaban en el proyecto “Hacia basura cero” en la FaCENA- UNNE, dirigido por la Dra. Silvina Echeverría—una iniciativa para transformar residuos de yerba mate y papel en compost—, descubrieron en sus contenedores de compostaje: larvas de escarabajos que parecían prosperar en ese ambiente.

Se trataba de larvas de Gymnetis chalcipes, una especie conocida popularmente como “escarabajo abejorro”. Lo que llamó la atención de los científicos fue la velocidad con la que estos pequeños insectos procesaban el material orgánico y la cantidad sorprendente de excremento que producían.

Los escarabajos abejorros adultos son insectos de tamaño mediano que suelen verse volando durante el día, especialmente cerca de frutas maduras y flores, donde actúan como polinizadores naturales. Sin embargo, son sus larvas las verdaderas protagonistas.

Estas larvas tienen un apetito voraz: pueden consumir entre 45 y 80 veces su propio peso en materia orgánica durante su desarrollo. Pero lo más llamativo no es cuánto comen, sino qué hacen con lo que consumen. A través de su proceso metabólico, se cree que transforman los desechos orgánicos en un material similar al compost o lombricompuesto. Éstos son productos enriquecido con bacterias beneficiosas y nutrientes para las plantas.

Pairetti Tello, bajo la dirección del doctor Mario Ibarra Polesel y el Magister Sebastián Carnicer – docentes investigadores de la UNNE, plantea la siguiente hipótesis: los excrementos de estas larvas podrían ser superiores al compost tradicional como fertilizante para la agricultura.

Su teoría se basa en que estos insectos, mediante sus procesos metabólicos únicos, no solo descomponen la materia orgánica, sino que la transforman en compuestos más disponibles para las plantas.

La investigación se estructura en tres objetivos principales:

Primero, estudiar cómo criar estos escarabajos en laboratorio y entender su ciclo de vida completo. Esto incluye conocer cuánto tiempo tardan en desarrollarse desde huevo hasta adulto en el compost a base de yerba mate, qué condiciones necesitan para prosperar y cómo optimizar su reproducción.

Segundo, medir con precisión cuánto material orgánico consumen y cuánto excremento producen. Esta información es crucial para determinar la eficiencia del proceso y su viabilidad a gran escala.

Tercero, y quizás lo más importante, analizar las propiedades del excremento producido. Los investigadores examinarán sus características físicas, químicas y biológicas para determinar si presenta mejores atributos que compost convencional como enmienda del suelo.

Ventajas del proceso natural. El compost y vermicompostaje son procesos biológicos convencionales que requieren de una etapa de altas temperaturas en la que se eliminan patógenos y semillas de malezas.

El mecanismo que desarrollan estas larvas podría presentar variantes sobre estos procesos mencionados ya que las mismas volverían aportar bacterias beneficiosas, creando un producto final que podría ser más rico en vida microbiana y compuestos químicos pre digeridos de mayor disponibilidad en el suelo para las plantas.

El contexto científico. El conocimiento científico sobre estos escarabajos es limitado. De las más de 150 especies de escarabajos abejorros que existen en América, solo se han estudiado detalladamente los estados juveniles de 18 especies, apenas el 12% del total.

Esta información incompleta hace que el trabajo de Pairetti Tello sea valioso: no solo podría brindar un aporte innovador a la producción de fertilizantes orgánicos, sino que también contribuirá significativamente al conocimiento científico sobre estos insectos beneficiosos.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Corrientes inauguró comisaría en el Campus Universitario para reforzar la seguridad de estudiantes y vecinos

Publicado en agosto 11, 2025.

En un acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, quedó inaugurada la Comisaría Nº 24 de la Policía de Corrientes, ubicada estratégicamente en el Campus Universitario Deodoro Roca. La flamante (...)

Valdés anunció aumento salarial y despliega intensa agenda en Capital e Ituzaingó

Publicado en agosto 11, 2025.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, confirmó este lunes que los trabajadores estatales activos y jubilados recibirán un incremento salarial de “más de un 10%” en los haberes correspondientes a (...)

Bella Vista: el STJ ratificó 18 años de prisión para un hombre por homicidio y lesiones gravísimas

Publicado en agosto 11, 2025.

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes rechazó por unanimidad el recurso de casación presentado por la defensa de Diego Armando Rojas y confirmó la condena por el asesinato de (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app

Polich Báez

Valdés, Valdés y Calvano

AUDEC
publi
publi
Juan Pablo Valdés

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.