Milei anunció una baja “permanente” a las retenciones al campo: qué implica la medida

Publicado en julio 26, 2025.
  • -Las retenciones a los granos regresan al esquema de junio, pero con mayor previsibilidad. En soja, implica un incremento de US$ 24 por tonelada para el productor. Para quien siembra maíz, la mejora es de US$ 7. 
  • -Se espera que la liquidación de granos y el impacto en la recaudación sea similar al del primer semestre de 2025. En el mediano plazo, los especialistas señalan que hay preocupación por las exportaciones de harina de soja y aceite de soja.
  • -En carnes, la rebaja anunciada representa una mejora global de US$ 20 anuales en la cadena de producción.

Por Juan Manuel González, de Ruido

El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció en el acto oficial de la 137º Exposición Rural de Palermo un cambio en el esquema de derechos de exportación (retenciones), con reducciones en los porcentajes de distintos productos que integran las cadenas de producción de ganadería y de agricultura.

“Para tener un orden de magnitudes, esto redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes del 26%, que será permanente”, dijo Milei respecto del impacto global que tendría el nuevo esquema impositivo. 

El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, señaló a Ruido -medio que integra la Red Federal de Periodismo e Innovación- que el esquema anunciado para granos es idéntico al que aplicó el Gobierno nacional entre enero y el 30 de junio, pero destacó que el hecho de que sea “permanente” le da al productor un horizonte para decidir las próximas siembras.

“Después del 30 de junio, cuando los derechos de exportación regresaron al 33%, la liquidación se estancó, lo que impactó en la recaudación de dólares. Se estima que quedó el 40% de la cosecha sin vender. Con esta medida, se espera que el productor vuelva a liquidar en términos similares a los del primer semestre”, explicó Agusto.

Qué anunció Milei sobre las retenciones a la soja y otros granos

En su anuncio, Milei dijo: “Las retenciones al maíz (se reducirán) de 12 a 9,5%. Las retenciones al sorgo, de 12 a 9,5%. Las retenciones de girasol de 7 y 5, al 5,5 y 4%. Y también las retenciones a las sojas, del 33 al 26%; y a los subproductos de soja, de 31 a 24,5%”.

Agusto dijo que, aunque “es el camino correcto”, todavía el Estado nacional se queda con la cosecha de “uno cada cuatro camiones” que llega al puerto, La rebaja de derechos de exportación y el tipo de cambio generarán, estima, unos US$ 24 ó 25 adicionales por tonelada para el productor de soja, y entre US$ 7 y 8 para quien produce maíz. 

Esta rebaja se da en un contexto de fuerte competencia: Brasil, Estados Unidos, Paraguay y  Uruguay no tienen derechos de exportación. En el caso de los subproductos de soja -harina y aceites, principales exportaciones del país-, el escenario es más complejo en el mediano plazo, explicó el economista de la Bolsa de Cereales Córdoba. 

A nivel global estamos en un cambio de paradigma porque Estados Unidos va a producir mayor biodiesel, y para eso tienen que producir más aceite de soja, y el subproducto que es la harina de soja. Estados Unidos firmó un acuerdo de comercialización de subproductos de soja con países del sudeste asiático, que es el principal destino de la harina de soja producida en Argentina, lo que generará un escenario de alta competencia”, advirtió.

Qué anunció Milei sobre las retenciones a la carne

Respecto de la rebaja de las retenciones a la carne, el presidente Milei en su discurso ante la Sociedad Rural dijo: “Las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75 al 5%”.

Daniel Urcía, presidente de la Federación de la Industria Frigorífica, señaló a Ruido que la cadena productiva “tenía la esperanza de una eliminación total” de las retenciones. Sin embargo, dijo que la medida es una “señal importante”. Calcula que el impacto global en la cadena de producción será de US$ 20 millones al año

“Para la ganadería, que es una producción de largo plazo, con 4 o 5 años vista, son señales muy claras que se van dando por la eliminación total de las retenciones, lo que es un incentivo para inversiones en la producción ganadera”, dijo el especialista.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Nación giró $500 millones reclamados por el sector tabacalero de Corrientes

Publicado en septiembre 6, 2025.

El Instituto Provincial del Tabaco (IPT) confirmó que el viernes se concretó el desembolso de 500 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, destinados al financiamiento del subcomponente “Aportes (...)

Arranca el pago del Plus Unificado para estatales correntinos

Publicado en septiembre 6, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés dio a conocer el cronograma de liquidación de uno de los componentes del Ingreso Salarial Mensual de los agentes de la administración pública provincial. Se extiende (...)

Destacado crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes

Publicado en septiembre 2, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés destacó el crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes, el cual atraviesa “un momento sin precedentes” informaron. Desde julio de 2024, el puerto de Capital está (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.