La segunda luna de miel para Milei y el efecto “cheque en blanco” (*)

Publicado en mayo 26, 2025.

La victoria del oficialismo desató un efecto dominó: ajuste, motosierra, silencio opositor y realineamientos en las provincias. La Casa Rosada y los riesgos del exceso de confianza.

 El triunfo de Javier Milei en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires cambió completamente el mapa político. No solamente porque redefinió alianzas, sino porque le dio al Gobierno un oxígeno clave para llegar a octubre gobernando con mano firme.

En los años electorales, los gobiernos ponen pausa a medidas antipáticas por miedo a tropezar en el medio con algún inconveniente. La elección en CABA (el “artificio autónomo”, como dice Asís) le permitió ganar una elección nacional que le dio capital político para avanzar en reformas.

Por eso esta semana el Gobierno avanzó fuerte con su agenda.

  • Cerró la unidad de investigación del caso Libra.
  • Aumentó el pasaje del colectivo,
  • Motosierra en la Secretaría de Derechos Humanos, avanzando en programas clave vinculado a la memoria de la última dictadura.
  • Cambió el status del Banco Nacional de Datos Genéticos (que busca desaparecidos): ahora es un organismo “desconcentrado” y no “descentralizado”. Lo subordina al Ejecutivo posiblemente lo debilite.
  • Cerró institutos de investigación históricos como el de Yrigoyen, Perón, Rosas, entre otros.
  • Degradó administrativamente a espacios culturales nacionales lugares como el Museo Nacional de Bellas Artes (el más importante y emblemático de la Argentina), el Palacio Libertad (exCCK) y Tecnópolis.
  • Avanzó sobre el derecho a huelga, limitándolo en casi todos los sectores de la economía. Además lo hizo encapsulado en un decreto que al principio parecía que solo afectaba a la Marina Mercante.
  • Eliminó la paritaria nacional docente (que establecía pisos mínimos para todo el país) y se relegó a vetar los aumentos si se van por encima del presupuesto.
  • Bajó la cantidad de delegados en el Estado.
  • Busca limitar la libertad de prensa, restringiendo el acceso del periodismo a la Casa Rosada y poniendo requisitos arbitrarios para permanecer como acreditado.
  • Anunció el blanqueo más grande de la historia, sin plazos para adelante ni para atrás; incluso fue criticado por el FMI.
  • Oficializó la baja de aranceles a la importación de celulares y electrodomésticos que prácticamente dinamita la provincia de Tierra del Fuego.
  • Relanzó Paka Paka con una serie libertaria y un Zamba que pondera a Roca.

A esto se suma que se paralizó otra vez el Congreso, que tenía todo listo para votar una reforma jubilatoria. No solamente faltaron los oficialistas: desaparecieron los diputados peronistas de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. Tampoco estuvieron los de Salta y Misiones.

Esta última tiene elecciones a principio de junio. Fuentes inobjetables de la provincia volvieron a ratificar ante la pregunta de A24.com que la orden de votar contra ficha limpia la dio Carlos Rovira, líder provincial, dos días antes del debate. Fue tras una charla directa con Javier Milei. Como había anticipado A24.com, no hubo nada a cambio, más que la buena sintonía entre los gobiernos.

En esas tierras, los senadores fueron recibidos como héroes por pelear contra la hegemonía porteña. “Rovira tenía razón”, repitieron 500 veces dirigentes y medios afines de Misiones. Hay que ver cuánta fuerza haga LLA, que va dividido, en las elecciones de ese distrito. Por lo pronto, este fin de semana iba a ir Karina Milei y pegó un faltazo porque estaba con gripe.

Otra señal de época: esta semana se empieza a discutir en el Congreso la ampliación de la Corte Suprema de Justicia y un cambio en la Auditoría General de la Nación, que siempre sirve también para la rosca política.

Javier Milei celebra junto a Adorni y parte de sus ministros la victoria en las elecciones porteñas (Foto: archivo).

La tercera posición

La elección porteña también generó movimientos políticos para adelante. El más visible se dio en el radicalismo. Los correligionarios no fueron a la sesión por las jubilaciones. No es momento de enfrentarse al Gobierno.

El espacio del Lousteau -el más crítico internamente- no llegó al 3% en CABA y quedó expuesto en su debilidad. Ni siquiera fueron efectivos al apoyar la boleta de Santoro poniendo a una aliada en segundo lugar (la decana de la Facultad de Medicina, cercana a Yacobitti).

Eso produjo una fractura con Facundo Manes, aliado circunstancial dentro del partido; Su hermano Gastón renunció a la Convención Radical, y juntos se lanzaron a un nuevo espacio político.

Muchos sectores sin representación creen que hay que mirar lo que pasó con Larreta como espejo. No esperan ganar la elección, pero creen que en Provincia es posible llegar al 8% con un buen armado y meter un par de diputados nacionales y provinciales.

En un esquema de ese tipo, habría que presentar listas primero en las elecciones de la Provincia y después un candidato competitivo para octubre.

Para los primero están buscando intendentes o dirigentes de alto nivel de representatividad. La idea es que Fernando Gray (de Esteban Echeverría, enfrentado al kirchnerismo) pueda ser candidato por la tercera sección electoral y competir contra Cristina; para la 1° sección buscan que se anime Julio Zamora, intendente de Tigre. Ninguno de los dos tiene reelección en 2027. Florencio Randazzo podría ser candidato en la 4ta.

Todo está muy verde. Hay sectores que buscan hacer un armado transversal. Y Manes podría ser la figura nacional que le dé plularlidad al armado. Larreta también aparece en los planes como figura decorativa.

En todo este esquema hay otro protagonista que trascendental: Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, que siempre anda con ganas de ser una alternativa. Aunque también parece que nunca es el momento adecuado. Hay sectores del peronismo que buscan su desembarco en Provincia, sea poniendo el cuerpo o poniendo estructura política. Por lo pronto, nadie descarta que sea candidato en Córdoba.

El lunes posterior a las elecciones porteñas se dio una cumbre, donde participaron muchos de estos sectores. También estuvo el Movimiento de Unidad Popular (MUP), con armado en la provincia de Buenos Aires.

Una semana antes se había dado otro encuentro en Chivilcoy en el que participaron Fernando Gray, Julio Zamora, Juan Zabaleta y Joaquín de La Torre, que supo ser cercano al Gobierno.

El problema del kirchnerismo es que sigue defendiendo el modelo que nos hizo perder. No podemos elegir entre un modelo que destruyó la economía para salvar a la gente o este que destruye a la gente para salvar la economía”, dice uno de los armadores de este espacio.

¿Puede ser Kicillof una alternativa? “No, porque el problema no es el envase sino el contenido. Kicillof solo es cambiar la tapa del disco; ni siquiera la melodía. En economía, educación y seguridad repiten lo mismo que hace 15 años”, dice.

La interna peronista, al rojo vivo

Otro daño colateral de la elección porteña. Sectores del kirchnerismo duro, especialmente La Cámpora, vuelven a la carga contra Kicillof. El gobernador fue el artífice de la idea de desdoblar las elecciones en la Provincia. Cristina se oponía. Parece que tenía razón

Este domingo 25 de mayo reaparece la expresidenta. Es probable que haya críticas a aquella decisión. ¿Hay margen para revertirla? Parece difícil. Pero va a dejar a Kicillof mal plantado.

¿Qué pasa si se repite lo que pasó en CABA? ¿Y si apenas la mitad de la gente va a votar? ¿Puede ganar el peronismo la elección si su base no vota? ¿Qué pasa si pierde en su bastión histórico?

Acá aparecen varios ruidos internos:

  • La Provincia no tiene un mango. Se le va a dificultar la logística de la elección, incluyendo fiscales y otros fondos que se usan para traccionar votos. Hay lugares en donde la gente no va a votar si no la llevan (en el buen y mal sentido de la palabra).
  • Basta ver lo que pasó en CABA. En las comunas del sur (que son las que operan con esquemas más parecidos al conurbano) todas tuvieron participación por debajo del 50%:
  • Comuna 1: 41%
    • Comuna 3: 46%
    • Comuna 4: 48%
    • Comuna 8: 46%

Las del norte, en cambio, hasta superaron el 60% en algunos casos.

  • SI el peronismo hace (como se cree) una mala elección, va a haber pocos asientos para repartir. Especialmente teniendo en cuenta que no hay reelección de intendentes en 2027. Los históricos están obligados a ser candidatos. Menos renovación, lleva a que las listas sean el tren fantasma. Escenario ideal para el Gobierno.
  • La otra trampa es que una mala elección en la provincial, le va a dar un impulso grande al Gobierno para llegar a octubre. Pero si ponen toda la carne al asador en septiembre, después corren riesgo de hacer una mala elección en octubre, que es cuando se necesita sumar diputados para enfrentar al oficialismo. Todo pérdida.

Milei y el PRO

El PRO quedó dinamitado y no hay margen para nada. El Ejecutivo sabe que lo tiene rendido a sus pies. Macri contactó a Milei y lo felicitó por el triunfo. Fue un pedido que le hicieron desde las bases.

A 48 horas de la elección, Cristian Ritondo -titular del partido en la Provincia- dijo que él representa a intendentes y líderes locales. No mencionó a Macri como jefe. Ritondo va a ser una suerte de CEO de los caciques del PRO en la territorio bonaerense. Ningún líder territorial va a querer que el PRO vaya solo para repetir el papelón de CABA.

En el Gobierno dicen que podrían aceptar alguna alianza con otro nombre para la elección provincial. En la nacional no habrá dudas: el dirigente del PRO que guste podrá sumarse a la Libertad Avanza, pero será una lista 100% violeta.

Milei y Macri. Luego de los cruces, el expresidente se comunicó con el mandatario para felicitarlo (Foto: archivo).

La “pequeburguesía” y la trampa anarcocapitalista del ARCA

El Gobierno anunció medidas para que “los argentinos saquen sus dólares del colchón“. Apeló a una trampa dialéctica que suele ser efectiva: invocar al sentimiento hondo de progreso y de mérito de la clase media/mediaalta, como justificativo para avalar cualquier cosa. Léase concepto de “pequeña burguesía” para más datos.

Era ridículo que un supermercado tuviera que informar a la AFIP compras de más de un millón de pesos (una heladera); igual de ridículo es que una persona pueda hacer plazos fijos por 100.000 dólares en cuatro bancos distintos por un total de $400.000 dólares y que nadie se entere.

Si a eso se le suma la posibilidad de comprar una casa y un auto sin que nadie lo notifique, compras por 10.000 dólares sin dejar registro y operar en distintas sociedades de bolsa por hasta 200.000 dólares cada una, estamos hablando de una bomba explosiva. “Por debajo de $50 millones por mes cada persona puede gastar sus ahorros sin problema”, dijo Caputo, como si fuera un vuelto.

La medida no solamente habilita a que cualquier evasor, narco, chorro, corrupto y otras yerbas use la plata como quiera. El gobierno de Santa Fe -uno de los más afectados por la criminalidad narco- ya salió a avisar que va a poner sus propios controles.

La Casa Rosada deja otra vez un mensaje peligroso: no hace falta declarar nada ni facturar nada a futuro. ¿Para qué hacer una factura y pagar el 21% de IVA si la plata es “mía” y la puedo usar como quiero en el momento que quiero?

Necesariamente, eso va a conllevar más evasión, menos recaudación y más ajuste. A su vez, las provincias van a recibir menos plata por coparticipación y ellas mismas van a pedir ir hacia otro esquema de recaudación por fuera de la coparticipación. Se concreta el sueño de un país sin Estado nacional. Todo Marcha de Acuerdo al Plan.

(*) Por Pablo Winokur

Relacionado:  

Corrientes al Día

Revolución Silenciosa: Cómo las Pymes están redefiniendo el liderazgo en 2025 (*)

Publicado en abril 9, 2025.

El liderazgo empresarial está atravesando una transformación sin precedentes. A medida que nos adentramos en 2025, los cambios en la forma de trabajar, el avance de la digitalización y la (...)

Tendencias en liderazgo para el 2025: Claves para dirigir en un mundo en evolución (*)

Publicado en marzo 31, 2025.

El liderazgo empresarial está experimentando una transformación sin precedentes. En 2025, las empresas que logren adaptarse a las nuevas dinámicas de trabajo, la digitalización y la creciente importancia del bienestar (...)

Más allá de la polarización: El desafío de recuperar un equilibrio mundial (*)

Publicado en marzo 26, 2025.

Sin dudas el mundo ha entrado en una nueva etapa de polarización extrema, donde las posturas radicales de ultra izquierda y derecha han desvanecido el pensamiento crítico. Mientras unos justifican el (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.