Por Corrientes al Día
El presidente Javier Milei encabezó anoche en Corrientes uno de los discursos económicos más extensos y estratégicos de los últimos meses. Lo hizo en el marco del 12° Congreso de Economía Regional organizado por la Fundación Club de la Libertad, donde celebró la firma del acuerdo bilateral comercial con Estados Unidos y repasó los ejes centrales del rumbo económico que impulsa su Gobierno.
Desde el escenario montado en Espacio Andes, Milei insistió en que la Argentina atraviesa “una crisis que también es una gran oportunidad” y afirmó que su administración está “profundamente comprometida en volver a hacer grande a la Argentina”.
Ahorro, inversión y el fin de los “experimentos populistas”
Durante su exposición, el mandatario cuestionó los modelos que “estimulan el consumo” desde el Estado y advirtió que ese camino “es pegarse un tiro en el pie”. Para Milei, la clave es reconstituir el ahorro interno y generar condiciones para la llegada de capitales:
“Argentina se descapitalizó después de abrazar durante 100 años distintos populismos. De ser uno de los países más ricos del mundo pasamos a ser uno de ingresos medios hacia abajo”, dijo ante empresarios, académicos y autoridades provinciales.
Sostuvo que la baja capitalización actual abre oportunidades inéditas para invertir y remarcó que el objetivo de su gestión es “bajar el costo de oportunidad del capital” mediante reglas claras, reformas estructurales y desregulación.
Minería, petróleo y energía: los pilares del plan productivo
En un pasaje central del discurso, Milei se detuvo en el potencial de los recursos naturales y anticipó que enviará al Congreso un proyecto de ley de periglaciares orientado a “devolver a las provincias la potestad sobre la determinación de sus zonas periglaciares”, una medida que, según explicó, permitiría destrabar inversiones mineras estratégicas.
“Tenemos la misma cordillera que Chile, pero ellos exportan 50.000 millones de dólares de cobre al año y nosotros apenas 4.000. Estamos subutilizando la cordillera”, remarcó.
También destacó el reciente acuerdo entre YPF y la compañía italiana ENI por 30.000 millones de dólares, al que definió como “la mayor inversión anunciada en la historia argentina”. Según el Presidente, ese proyecto permitirá que la balanza comercial del sector Oil & Gas alcance los 50.000 millones de dólares hacia 2031, “el doble de lo que hoy aporta el campo”.
Además, vinculó estas inversiones con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), donde aseguró que ya hay 25.000 millones aprobados y otros 25.000 millones en evaluación.
Acuerdo con Estados Unidos y un mensaje político: “Se cierra la noche populista”
Milei confirmó en Corrientes la firma del nuevo acuerdo bilateral comercial con Estados Unidos, que calificó como “una tremenda noticia para el país”.
Poco antes de su disertación, fue recibido en el aeropuerto internacional Piragine Niveyro por el intendente Eduardo Tassano y autoridades provinciales.
Durante su mensaje, el Presidente sostuvo que los resultados electorales del 26 de octubre consolidaron el respaldo a su programa económico: “Estamos profundamente agradecidos por el acompañamiento de la población. Le ganamos 41 a 24 al kirchnerismo y estamos cerrando la noche populista”, sostuvo.
Promesas de modernización laboral, baja de impuestos y reforma penal
Milei repasó también medidas en curso y proyectos a enviar al Congreso: modernización laboral, reducción de impuestos, reformas penales para endurecer penas y fortalecimiento de los derechos de propiedad.
Afirmó que en 20 meses su Gobierno redujo o eliminó 20 tributos y devolvió “2,5 puntos del PBI en baja de impuestos”, algo que calificó como “inédito en la historia argentina”.
Además, aseguró que entre 2024 y 2031 la carga impositiva se reducirá en un equivalente a 500.000 millones de dólares.
El campo, la IA y el futuro del país: “La primera potencia mundial en 40 años”
El Presidente dedicó un tramo especial a la defensa del sector agropecuario: “El campo soportó que el kirchnerato les extrajera 200.000 millones de dólares y aun así sigue siendo competitivo”, sostuvo.
Respecto al futuro económico, planteó distintos escenarios y se mostró optimista sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la productividad nacional. Destacó la inversión anunciada por OpenAI y aseguró que Argentina podría convertirse en “un hub mundial de IA”.
Incluso fue más allá y proyectó un horizonte de crecimiento acelerado: “Si mantenemos el rumbo, en 10 años nos pareceremos a España; en 20, a Alemania; en 30, a Estados Unidos; y en 40 años seremos la primera potencia mundial. Con IA, esos tiempos se reducen a la mitad”, afirmó.
En un mensaje final, Milei insistió: “No tengo dudas de que luego de lo que ocurrió el 26 de octubre, Argentina va a ser grande nuevamente”.
La noche cerró con aplausos, en un auditorio colmado que lo escuchó por más de una hora mientras enumeraba el programa económico con el que busca reconfigurar la estrategia para un nuevo ciclo de crecimiento.



























