Becaria de la UNNE busca mejorar la eficiencia energética de los edificios

Publicado en septiembre 11, 2025.

Celeste Milena Sabaj, becaria de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, analiza por qué los departamentos en torre de la capital chaqueña consumen tanta energía, al mismo tiempo que diagnostica sus deficiencias energéticas.

En una ciudad donde cada vez se construyen más edificios en altura como es Resistencia, los desarrolladores y constructores se enfocan principalmente en que sus propuestas sean funcionales, estéticas y accesibles, dejando en un segundo plano la optimización energética que hará a sus propietarios vivir de manera más cómoda.  

La estudiante de Ingeniería Civil de la UNNE Celeste Milena Sabaj, está llevando adelante una investigación cuyo objetivo es analizar cómo se pueden mejorar energéticamente las viviendas que ya están construidas. ¿De qué manera?, relevando y describiendo el Indice de Prestaciones Energéticas (IPE) de estas viviendas colectivas.

La construcción que se realiza en la actualidad no valora suficientemente la eficiencia energética. Esto se traduce en departamentos que en verano necesitan mucho aire acondicionado para estar frescos, y en invierno requieren calefacción intensa, con la consecuente repercusión en el consumo energético.

El problema se vuelve más urgente en el actual contexto donde las tarifas de energía han aumentado considerablemente. Por eso, resulta clave establecer pautas tanto para construir nuevos edificios más eficientes como para mejorar los que ya existen.

El nombre del proyecto es “Eficiencia Energética de viviendas de edificios en torre de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco” y está bajo la dirección de la doctora Claudia Alejandra Pilar y la co-dirección del doctor Luis Horacio Vera, ambos docentes investigadores de la Faculta de Ingeniería de la UNNE.

Para su estudio, Sabaj seleccionará tres departamentos construidos en Resistencia y los analizará utilizando una herramienta desarrollada por la Secretaría de Energía de la Nación. Esta aplicación permite evaluar qué tan eficiente energéticamente es una vivienda y otorgarle una “etiqueta” similar a la que tienen los electrodomésticos.

La aplicación del proceso de determinación del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) permite determinar la Energía requerida de la construcción. Su aceptación a nivel nacional otorga fiabilidad al proceso. Resulta necesario tender a una prueba piloto auditar un número importante de viviendas para establecer un IPE promedio, tendiente al etiquetado.

El IPE es una herramienta on-line que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país, a partir del relevamiento y procesamiento de datos de esta, para obtener la calificación correspondiente y generar la etiqueta de eficiencia energética.

El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) tiene como objetivo general implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas unificado para todo el territorio nacional. De esta manera, las viviendas podrán ser clasificadas a través de una etiqueta de eficiencia energética según su grado de eficiencia en relación al requerimiento global de energía primaria.

Todos estos avances se dan de forma mucho más lenta en el Nordeste Argentino, en donde la construcción en general no valora suficientemente la Eficiencia Energética.

La metodología de Sabaj está estructurada en cuatro fases progresivas. Primero, estudiará las condiciones climáticas específicas de Resistencia, una ciudad con veranos intensos y inviernos moderados que presenta desafíos particulares para el confort habitacional.

En la segunda etapa, analizará en detalle los tres departamentos seleccionados, relevando desde la orientación y el tipo de ventanas hasta los sistemas de climatización y iluminación. La tercera fase será propositiva: sobre la base del diagnóstico, Sabaj propondrá mejoras concretas y viables para cada caso.

Finalmente, integrará toda la información recopilada para elaborar conclusiones que puedan aplicarse al conjunto de edificios en torre de la ciudad.

De antemano identifica tres estrategias principales para que los edificios consuman menos energía:

La primera es el uso racional, que depende principalmente de los hábitos de los habitantes: apagar luces cuando no se usan, regular adecuadamente la temperatura del aire acondicionado, aprovechar la luz natural.

La segunda es la eficiencia en el diseño, que tiene que ver con cómo está pensado arquitectónicamente el edificio: la orientación para aprovechar mejor el sol y las brisas, el tipo de ventanas, el aislamiento de las paredes. Estas mejoras son fáciles de implementar cuando se está diseñando, pero muy costosas y complicadas una vez que el edificio ya está construido.

La tercera estrategia es la generación de energía renovable, principalmente a través de paneles solares térmicos (para calentar agua) y fotovoltaicos (para generar electricidad). Aunque requieren una inversión inicial importante, pueden permitir que una vivienda genere incluso más energía de la que consume.

El trabajo de Sabaj contribuirá a la sistematización de la información existente en relación a la temática que resulta aún poco desarrollado para condiciones locales y regionales. Las conclusiones a las que se arriben servirán para la formulación de nuevos interrogantes y supuestos a desarrollar en otras posibles investigaciones.

Además, contribuirá a sistematizar información que hasta ahora era escasa para las condiciones locales y regionales del nordeste argentino. Las conclusiones podrán ser aprovechadas por otros investigadores del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITDAHu) de la Facultad de Arquitectura de la UNNE, o por cualquier profesional interesado en la construcción sustentable.

Es en el campo profesional donde la aplicación directa de los resultados que pueda obtener Sabaj es más importante, dado que la problemática ambiental en el diseño de la construcción resulta fundamental para lograr la sustentabilidad de los edificios.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Corrientes será sede del III Encuentro de Jueces Penales

Publicado en octubre 27, 2025.

El Poder Judicial de Corrientes anunció la realización del III Encuentro de Jueces Penales de la Provincia, una jornada destinada al intercambio de experiencias y debate técnico entre magistrados, con (...)

Juan Pablo Valdés: “Nosotros estamos para construir, queremos que la Argentina crezca”

Publicado en octubre 27, 2025.

El gobernador electo de Corrientes, Juan Pablo Valdés, expresó su satisfacción por los resultados electorales, adelantó los ejes de su futura gestión y remarcó que los comicios confirmaron el respaldo (...)

San Luis del Palmar: el Riachuelo creció cuatro metros y ya hay 20 familias evacuadas

Publicado en octubre 27, 2025.

La localidad correntina de San Luis del Palmar atraviesa una nueva emergencia hídrica tras la crecida del Riachuelo, que el domingo alcanzó los cuatro metros de altura y provocó la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.