La doctora Noemí Sogari, directora del Grupo de Energías Sustentables de FaCENA, participó de prácticas experimentales con sistemas de concentración solar en el prestigioso Instituto de Investigación Solar del DLR. Su trabajo derivó en la posibilidad de firmar un convenio que beneficiará a graduados universitarios interesados en continuar estudios de posgrado en Alemania.
La doctora Noemí Sogari, directora del Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de Energías Sustentables ((GIESMA) ) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA), fue invitada a participar de una estancia en el Instituto de Investigación Solar del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Allí la investigadora formó parte de prácticas experimentales con sistemas de concentración solar orientados a la generación de energía eléctrica, térmica y combustibles renovables.
La estadía de la doctora Solari en ese centro de investigación es producto de la participación de la Universidad Nacional del Nordeste en el consorcio del proyecto EULAC ENERGYTRAN (“Transición Energética en Europa, América Latina y el Caribe”), coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre ambas regiones mediante el intercambio, la generación y la transferencia de conocimientos, desde un enfoque multidisciplinario e integrador.
La investigadora tuvo acceso a diversos laboratorios e instalaciones del DLR ubicado en Colonia y a las dos Torres Solares de Jülich donde se realizan pruebas de tecnologías de centrales solares térmicas y producción de combustibles solares en condiciones reales.

Producto del trabajo de la doctora Sogari con los investigadores del DLR, surgió la posibilidad de la firma de un convenio de cooperación que resultará beneficioso para los Graduados de la UNNE que deseen continuar una carrera de posgrado en las instalaciones del DLR.
Las Torres Solares de Jülich son un centro de investigación único a nivel mundial donde se realizan pruebas con luz solar natural concentrada. Esta instalación es utilizada por los investigadores del DLR y también está a disposición de empresas industriales para sus propias pruebas.
Allí se prueban componentes y sistemas para plantas de energía solar térmica, el uso de calor solar de alta temperatura para procesos industriales, así como componentes y procesos termoquímicos solares para la producción de combustibles.
Más de 2.000 helióstatos se ubican frente a las dos torres solares en una superficie de aproximadamente diez hectáreas. Estos dirigen y concentran la luz solar hacia las dos torres. La mayor de las dos es una planta de energía solar de torre en funcionamiento, lo que significa que puede producir electricidad. Un receptor de radiación cerámico en la parte superior de la torre absorbe la luz solar concentrada y la utiliza para calentar el aire ambiente hasta 700 grados Celsius.
Un generador de vapor en el interior de la torre aprovecha las altas temperaturas para convertir el agua en vapor, el cual impulsa una turbina que produce electricidad sin CO₂ mediante un generador. La potencia eléctrica nominal de la planta es de 1,5 megavatios. La torre tiene 60 metros de altura y cuenta con un nivel de investigación a mitad de su altura, donde se pueden instalar diversas instalaciones experimentales. Los experimentos a gran escala realizados hasta la fecha se han centrado en el desarrollo de receptores volumétricos y procesos para la producción termosolar de hidrógeno.