Circuito ArteCo 2025: con diez exhibiciones en museos, espacios y salas independientes

Publicado en mayo 17, 2025.

Organizada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la feria ArteCo de arte contemporáneo a realizarse del 22 al 25 de mayo en la Galería Colón con acceso libre, suma un circuito de 10 exhibiciones de artistas invitados, homenajeados y colectivos artísticos en museos provinciales, salas y espacios culturales independientes.

La séptima edición de ArteCo ofrecerá, del 22 al 25 de mayo en la Galería Colón, obras de 27 galerías de arte, 36 artistas individuales y 23 proyectos y colectivos artísticos de Argentina, Brasil y Paraguay, con acceso libre de 14 a 21 hs.

La previa de la feria, el miércoles 21 de mayo en el Salón Azul del CCU UNNE con el Encuentro ArteCo, de 9 a 19 hs. donde se darán cita referentes del arte contemporáneo para una instancia de intercambio de saberes y experiencias, con la participación de Jana Fanjul, Juan Ignacio Slobayen, Juan Andrada, Raúl Flores, Victoria Martínez Zurbano y Sergio Baur. La actividad es gratuita y está dirigida a artistas visuales, gestores, curadores y estudiantes de carreras afines con inscripciones previas en https://forms.gle/ZnkJfkg8qwQQ3FER9

El atractivo de esta edición, las exhibiciones de artistas invitados, homenajeados y colectivos artísticos en 10 locaciones diferentes de la ciudad, con acceso libre, que el público podrá recorrer en el marco de la feria.

Exhibiciones del Circuito ArteCo

 Litoralidad: La Deixis x El Vivero

Con fecha de inauguración el miércoles 21 de mayo desde las 21 hs. en el Espacio Mariño, Santa Fe 847, la exhibición es una colaboración entre el proyecto La Deíxis del Río de Paraguay y la galería de arte El Vivero de Corrientes. Julian Barreto y Alejandro Vallejos de El Vivero fueron los responsables de orientar los procesos de creación de obra que culminan en esta muestra colectiva, donde el hilo conductor que atraviesa la muestra es un viaje a través de las aguas que nos unen, un espacio donde el río se convierte en puente de memorias compartidas. Litoralidad explora la vida y las historias que fluyen a lo largo de las orillas, reflejando la identidad y el espíritu de quienes habitan en sus cercanías. Les artistas presentan sus miradas íntimas sobre el río, capturando su esencia como un símbolo de conexión, transformación y vida en constante movimiento.

Exponen: Jonatan Fernández, Leti Galeano, Andre Rolón, Cecilia Avati, James Muriel y Sandra Dinnendahl López. Curaduría: Julián Barreto y Alejandro Joaquín Vallejos. La muestra cierra el 28 de mayo.

“La inmortalidad de la memoria” de Desireé de Ridder

A inaugurarse el jueves 22 de mayo desde las 21 hs en el Museo de Artesanías Tradicionales, Quintana 905. Desirée de Ridder presenta una instalación de tejas hilvanadas en el espacio que dan cuenta de la huella del pasado interpelando el presente; también aparecen flechas -luego de atravesar el aire- clavadas sobre ese techado simbólico que aluden sin metáforas a los pobladores primigenios -olvidados o incluso aniquilados-. La obra, una suerte de manifiesto, se propone una desafiante reflexión sobre las operaciones de la memoria -personal y colectiva- en la construcción social.

La obra de Desirée de Ridder invita a reflexionar sobre lo que persiste de maneral real o imaginaria, sobre el legado y el recuerdo de las acciones (y omisiones). La inmortalidad, entonces, no es sólo una cuestión de vida eterna en un sentido histórico, sino más bien de permanecer en el tiempo a través de lo que hemos sido y lo que hemos podido ser. La memoria es ese intangible, frágil y potente, que entregamos para la posteridad.

Curaduría: Gustavo Insaurralde

“Inmanencia Latente” de Karina Amadori

También a inaugurarse el jueves 22 de mayo a las 21 hs. en el Museo de Artesanías, con curaduría de Gustavo Insaurralde, la artista visual paranaense Karina Amadori propone una inmersión en el alma del bosque de araucarias, típicas del sur de Brasil, a través del arte textil. La muestra invita al público a un viaje sensorial y reflexivo a través de obras que exploran la esencia del bosque y su importancia vital, traduciendo la exuberancia de este ecosistema en piezas que evocan su fuerza, belleza y fragilidad, además de su relación con lo femenino.

Como aliada, la artista utiliza la seda natural de su región para abordar este universo, generando narrativas profundas que llevan a metáforas de mujeres y araucarias. “Empecé a estudiar los árboles y a percibir que las especies femeninas tenían sus especificidades en las ramas, en las hojas, en la manera en que se erigen, como quien protege su fruto, como una mujer que guarda una vida”, comenta Karina.

“Confesiones del tiempo” de Alfredo Muñoz (Salta)

Con inauguración el jueves 22 de mayo en el Museo Antropológico y Arqueológico Ex Casa Martínez, desde las 21 hs. y curaduría de Gustavo Insaurralde. Alfredo Muñoz presenta una serie de piezas que exploran la idea de un bosque que no fue, un lugar donde la naturaleza ha sido claramente alterada por la intervención humana.

Desde hace años, el artista explora y trabaja la pintura con propóleo logrando un cuerpo de obra de refinada delicadeza. Con esa técnica y una obstinada dedicación nos transporta a un espacio imaginario donde la frontera entre lo real y lo fantástico se diluye con atractiva sutileza. En la cerámica, rescata vestigios de cortezas para construir un armonioso relicario donde busca y encuentra la huella arborescente de lo que fue. Rescata la noción de tiempo en la materia que trabaja con esmaltes y óxidos para grabar la voz intima del horizonte que evoca en una sugerente composición.

“Mbeju Rova” de Marcos Benítez

Instalación textil, texto pintado y cerámicas de Marcos Benítez en La Alondra, Av. 3 de abril 827, que puede visitarse de 11 a 21 hs. hasta el domingo 25 de mayo a las 18 hs. Con curaduría de Damián Cabrera.

En las operaciones gráficas de revelado, un negativo se vuelve positivo mediante gestos de inversión. Marcos Benítez reconoce este rasgo, compartido por la fotografía, el grabado y la serigrafía, en las piezas cerámicas de Rosalina Robles (Compañía Peguajho, Yaguarón, Paraguay) denominadas mbeju rova [el rostro del mbeju]. El mbeju es un plato tradicional de la culinaria paraguaya: se trata de una tortilla hecha a base de almidón o mezclado con maíz y queso. Cocido en los cuencos mbeju rova, el platillo adquiere apariencia de rostro: a la imagen del cuenco se le asigna la función de negativo para la reproducción múltiple de su identidad.

En piezas de lienzo, impresas con tierra e identificadas con letras del alfabeto dispuestas en orden arbitrario, el mbeju rova asume la multiplicidad, la espectralidad variable de sí. Esta invocación matérica es una práctica recurrente de la obra de Marcos Benítez, como un gesto de restitución simbólica. Este gesto, a su vez, invoca la idea de una recuperación de la identidad de la pieza, lo cual se ratifica mediante inscripciones en blanco sobre negro, con tipografía popular de cartelería, en que se consignan tanto el recetario/anecdotario de la práctica simbólica de Rosalina Robles como los aspectos socioculturales de la misma.

Exposición colectiva “Ñe’? raity”

En la Sala del Sol del CCU UNNE, 9 de Julio esq. Córdoba, de lunes a viernes de 17 a 20 hs. se puede visitar la muestra colectiva que reúne a artistas locales cuyas obras abordan aspectos vinculados al universo de la cultura guaraní. Desde una perspectiva conceptual que integra diversas miradas e intereses, la muestra promueve la libertad creativa de cada participante, experimentando con distintas materialidades, formas de expresión y técnicas. El objetivo es crear un espacio que invite al público a adentrarse de manera sensible y reflexiva en múltiples dimensiones de la cultura guaraní.  

Exponen: Richar de Itatí, Lupicia Escobar, Guagüita, José Solari, Luisina Montesino, Milagros Sena, Karaya, Agustina Soria. Curaduría: Agustina Soria

“Territorio en transición”

A inaugurarse el viernes 23 de mayo desde las 11 hs. en el Centro de Interpretación del Chamame Casa Ñanderekó, 25 de Mayo 1141, la muestra puede visitarse de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20.

Organizada por Fundación Proa y el Instituto de Cultura de Corrientes, con curaduría de Cecilia Jaime, la exhibición se centra en fotografías de Christiano Junior y una selección de obras de los artistas contemporáneos Fernando Cattaneo, Cristian Damián Cochia, Alicia Esquivel, Diego Gon y Flor Meyer.

Christiano Junior, fotógrafo portugués radicado en Buenos Aires desde 1867, fue uno de los más destacados retratistas de la élite porteña del siglo XIX. Sin embargo, su trabajo documental de distintas regiones fue lo que lo consolidó como pionero de la fotografía en Argentina. Durante décadas, gran parte de su obra fue erróneamente atribuida a Alejandro Witcomb, quien adquirió su estudio en 1878. Gracias a una investigación sobre los negativos originales conservados en el Archivo General de la Nación, fue posible restituir la autoría y recuperar el valor histórico y artístico de su producción.

En esta exhibición se presenta una selección de fotografías tomadas entre 1879 y 1883 durante su extensa gira artística por las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Las vistas seleccionadas capturan escenas urbanas, rurales y retratos de tipos populares, y constituyen un testimonio excepcional de una Argentina en pleno proceso de transformación. El título de la muestra remite a la publicación Un país en transición, editada por Fundación Antorchas, que contribuyó a recuperar y poner en valor su obra.

En diálogo con esta mirada fundacional, se presenta una selección de obras de artistas contemporáneos —Fernando Cattaneo, Cristian Damián Cochia, Alicia Esquivel, Diego Gon y Flor Meyer— que actualizan, interrogan y expanden la noción de territorio, paisaje y memoria desde diversas disciplinas.

 “Dos maestros, dos mundos. Memoria y legado”. Homenajes a Lucho Olivera y Luis Llarens

A inaugurarse el viernes 23 de mayo en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial, Salta 545, organizada por la Vicegobernación de Corrientes a través de Cultura Senado, con apoyo de la Cámara de Senadores de la provincia y el Instituto de Cultura, la muestra podrá visitarse del 23 al 25 de mayo de 14 a 21 hs. Con curaduría de Luis Bogado, esta muestra es un tributo a la rica herencia artística de Corrientes, destacando la profundidad y versatilidad de dos de sus exponentes: Luis Ángel Llarens y Lucho Olivera.

Llarens, artista que desarrolló una vasta trayectoria en distintos ámbitos, dejó su impronta en la historia del arte de Corrientes, con una muestra que sintetiza su herencia pictórica. Familiares, instituciones y coleccionistas particulares han contribuido con las obras que hacen posible este homenaje.

Luis”Lucho”Olivera, nacido en Corrientes, fue alumno del maestro Rubén Vispo , para luego completar su formación en Buenos Aires, descollando y posicionándose como uno de los más brillantes ilustradores argentinos. Creador de grandes íconos de la historieta argentina como Gilgamesh el Inmortal y Nippur de Lagash, entre tantos otros, de una constelación de personajes abarcando parte de dos siglos del arte nacional. También se honra su legado en esta exposición de ilustraciones originales donadas por Martha Olivera, pertenecientes al acervo del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Exposición colectiva Ñande Arte: El legado

El viernes 23 de mayo de 17 a 21 hs en el Instituto de Cultura de Corrientes, San Juan 546, se presentan obras de este movimiento de creadores y gestores del producto artístico. La versatilidad de voces y estilos entre los artistas que motorizan Ñande Arte estarán representadas por Ailén Navarro, Gonzalo Hugo, Agustina Nadal, Nicolás García, José Kura, Edid Martínez, Juan Pablo Solari, Virginia Schauvinhold, Romina Borelli, Gabriela Aguado, Guadalupe Morlio, Marcos Kura, José Mizdraji y Marcos Billordo.

Museo de Bellas Artes “Juan R. Vidal”

Con cuatro exhibiciones, se podrán visitar de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 hs. en San Juan 634.

“Expresiones del Paye” en sala “José Negro”

Con curaduría de Daniela Russo Casco y obras seleccionadas de Cristian Badaro, Máximo Vargas Gómez, Anisima, Guillermina Bres, Ulises Bartoli, Chela Gómez Morilla, Norma Caponcelli, Mabel Vilchez, Luis Niveiro, José Mizdraji, Mati Obregón, Luciana Zapa, Fabián Roldán, Leo Almada, Virginia Raso, Gómez Sierra y obras del patrimonio del Museo de Bellas Artes de Amado Puyau, Gregorio Cabrera Castillo, Rolando Díaz Cabral, José Negro y Ballerini.

“Corrientes tiene que Paye Pop” de Febe Defelipe (Bs. As.) en sala “Justa Díaz de Vivar”

Con curaduría de Julio Sánchez Baroni, Febe Defelipe innova las iconografías del Gauchito Gil y la Virgen de Itatí con su propia estética; las pinturas y objetos de la muestra “Corrientes tiene payé pop”, es el resultado de sus transformaciones.

Febe suma nuevos elementos a la iconografía del Gauchito, lo acompañan nuevos atributos, como una flor de lapacho, una rosa, un sol radiante, o un cielo en forma de corazón, siempre abrigado por textiles que ella misma denomina “aborigen pop”, pues están inspirados en guardas ancestrales con vibrantes colores. Las figuras de yeso de la Virgen y el Gauchito son transformadas con plumas de fantasía, pedrería multicolor, flores plásticas, estrellas inflables, y alas de oropel, reverenciando la estética del carnaval correntino. Febe también hace milagros, introduce al Gauchito entre los músicos de Pablo Picasso y los relojes derretidos de Salvador Dalí, porque todo es posible en el arte, pero lo más importante es que el “payé pop” de esta serie de obras logra sintetizar los dos rasgos fundamentales de la idiosincrasia correntina que la artista admira: la devoción popular y la euforia del carnaval.

Exposición “Divinidad, en la Tierra como en el Cielo” de Gustavo Mendoza y Juan Pablo Arias sala “Eloísa Torrent”

La muestra de Gustavo Mendoza y Juan Pablo Arias tiene que ver con la divinidad tanto religiosa como terrenal.  Gustavo Mendoza aborda la divinidad religiosa mediante textiles, plásticos, objetos y bordados, y Juan Pablo Arias aborda la divinidad terrenal a través de figuras de barro coloreadas y ahumadas.

Exposición “Mandu’a” joyas de orfebrería de Alicia Esquivel en sala Biblioteca

Con curaduría de Fernanda Toccalino, esta exhibición de esculturas portables hechas a mano por Alicia Esquivel lleva el nombre de Mandu’a,   palabra en lengua guaraní que significa recordar.

Y recordar es conectar el pasado con el presente, es revivir las sensaciones. El pasado de la artista la lleva a Posadas y a Ituzaingó (Corrientes), donde la naturaleza se impone y determina un rol central en su trabajo de artista. Esquivel es una artista inquieta y curiosa que descubrió el placer de crear objetos de arte de pequeñas dimensiones.

Aprendió las técnicas tradicionales de orfebrería con metales y piedras a las que les suma otros materiales que recupera y recicla en piezas de joyería contemporánea. En esta colección reivindica la fantasía y la posibilidad del armado de su propio relato. En este camino parte de una búsqueda estética, pero también de un cuestionamiento permanente y de una investigación continua de su historia y de otras disciplinas afines al arte y al diseño.

Exposición colectiva “La Caja de Pandora”

A inaugurarse el viernes 23 de mayo en MECA, España 1559, en la Galería Orto, desde las 23 hs. con obras de Lukas Alienígena, Sofía Arbol, Germán Wendel, Juan Garibaldi, Cristian Badaro, Jarumi Nishishinya y Mariela Nieto. Tras la muestra, habrá un DJ Set Pandora, de 00 a 2.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Cultura llegará a distintos puntos de la provincia con talleres de artes y oficios

Publicado en mayo 17, 2025.

En la Sala Vañek del Instituto de Cultura de Corrientes se realizó el lanzamiento oficial de los talleres de capacitación, que se desarrollarán los próximos meses en el marco del (...)

El “Vera Itinerante” en Ituzaingó este fin de semana

Publicado en mayo 17, 2025.

La tercera fecha del programa “El Vera Itinerante” que lleva adelante el Teatro Oficial Juan de Vera tiene lugar este sábado 17 y el domingo 18 de mayo en el (...)

ArteCo 2025 entregará cuatro premios a artistas seleccionados

Publicado en mayo 14, 2025.

Organizada por el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, la feria de arte contemporáneo ArteCo en su séptima edición anuncia los premios que se otorgarán este año (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.