- El presidente Javier Milei incluyó el arancelamiento de la atención en hospitales públicos para extranjeros no residentes dentro de la serie de modificaciones del régimen migratorio que impulsa para este año.
- Durante 2024, 4 provincias argentinas comenzaron a implementar el cobro en la atención médica a extranjeros no residentes y en marzo de 2025 se unió a esta medida la Ciudad de Buenos Aires.
- En todos los casos, se aclara que la atención sanitaria a los extranjeros que no cuentan con DNI argentino no podrá ser negada ni restringida en situaciones de emergencia.
Por: Todo Jujuy
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) incluyó el régimen migratorio en la Argentina dentro de su paquete de reformas para 2025. “Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”, sostuvo en su discurso ante el Congreso de la Nación el pasado 1º de marzo.
También el vocero, Manuel Adorni, había anunciado en diciembre de 2024 una serie de cambios en el régimen migratorio en la Argentina, que incluyen el arancelamiento de las universidades nacionales y de la atención en hospitales públicos para extranjeros no residentes. “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros tal como la conocemos hasta ahora”, sostuvo.
En Argentina, al menos 5 jurisdicciones iniciaron con el cobro a extranjeros con residencia transitoria o precaria para las atenciones en los hospitales y centros de salud públicos. Hasta finales de 2024 eran: Salta, Mendoza, Jujuy y Santa Cruz. El 14 de marzo de 2025 se sumó a esta medida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Por otro lado, en provincias como Corrientes, Entre Ríos, Neuquén y Córdoba se presentaron proyectos de ley para avanzar con el cobro a extranjeros no residentes.
Cómo funciona el cobro en el sistema de salud a extranjeros no residentes
1) Salta
En febrero de 2024, el gobierno de Salta implementó, por Ley Nº 8421 (luego del DNU 129/2024), el cobro por la atención en hospitales públicos a extranjeros que no acrediten residencia, trabajo registrado y pago de impuestos en el país. Es importante destacar que la ley garantiza la atención en casos de urgencia o emergencia a todos los extranjeros, independientemente de su situación migratoria.
Según el gobierno de Salta, desde la implementación de la medida la atención a extranjeros en hospitales públicos se redujo casi en un 95% en comparación en el mismo periodo de tiempo en 2023 y la disminución de la demanda permitió descomprimir la atención en los hospitales, especialmente los del norte de la provincia.
“Cada mes en toda la provincia se atendían unos 3.300 extranjeros, es decir más de 100 pacientes por día, lo que llevaba que muchas veces los vecinos locales debían esperar meses para poder acceder a un turno”, explicó el ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione en declaraciones a la Radio Con Vos.
En la práctica, los aranceles se establecen según el nomenclador del Instituto de Salud de Salta, la obra social provincial con mayor cantidad de afiliados. De acuerdo a los datos recabados por Todo Jujuy -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)-, la consulta médica de urgencia o con un especialista tiene un valor de $10.300, el día de internación cuesta $ 76 mil y los estudios varían desde los $ 11.224 (mamografía) a $110.589 (resonancia magnética).
2) Santa Cruz
La provincia patagónica de Santa Cruz comenzó en abril de 2024 a cobrar la atención médica a turistas extranjeros que concurren a hospitales públicos o centros de salud, según la Resolución Nº 0501/2024 publicada en el Boletín Oficial de la provincia.
El Gobierno provincial explicó que la medida apunta “a regularizar a aquellos turistas que vienen exclusivamente a atenderse en la salud pública” y puntualizó que de los 1.800 extranjeros que utilizan los servicios médicos públicos, el 70% son residentes chilenos.
En diálogo con Nuevo Día, la actual ministra de Salud, Analía Costantini, confirmó que el arancel a extranjeros no residentes, sigue vigente. “Siempre hay muchas consultas en época de verano porque somos una provincia de tránsito, y se visita, en su mayoría, localidades como El Chaltén, El Calafate o Los Antiguos, en dónde hay extranjeros que visitan estos lugares”, mencionó.
En detalle, precisó que actualmente se cobra a los extranjeros no residentes una consulta de $9.000 más el 50%, lo que equivaldría a $13.500 aproximadamente. “Si hay que hacer estudios, se cobra, si hay que trasladarlo en ambulancia y/o hacer un estudio, también se cobra”, recalcó. La medida exceptúa a residentes permanentes y contempla convenios especiales, como la atención gratuita en accidentes en la ruta que une Argentina con Chile.
3) Mendoza
Mendoza estableció su sistema de cobro a extranjeros no residentes a través de un decreto en agosto de 2024. La medida, que se oficializó a través del Decreto N° 1266, establece que los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes que hayan nacido fuera del país, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen.
De septiembre a noviembre de 2024, la provincia recaudó $15 millones, según datos oficiales recabados por el diario El Sol. Se estima que por año son unos 3.000 extranjeros los que usualmente concurren a efectores públicos de salud; es decir, entre un 2 y 3% del total de pacientes.
De acuerdo con los datos del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal), coordinado por Ministerio de Salud de Mendoza, la mayoría de los no residentes que concurre a los hospitales del sector público son de origen chileno y boliviano.
Según el gobierno de Mendoza, previo a la implementación del nuevo sistema, la mayoría de los extranjeros asistía a los nosocomios para realizarse todo tipo de práctica, desde las básicas hasta las más costosas como un parto. Con la nueva normativa, la situación cambió y hoy se observa una baja considerable en la atención.
“La mayoría llega por una consulta médica, cuyo costo es de $10 mil, aunque también lo hacen por ecografías ($17 mil), electrocardiogramas ($16 mil) y, muy pocos casos por alguna urgencia en la guardia, cuyo costo asciende a los $63 mil)”, indicaron fuentes oficiales.
4) Jujuy
A mediados de septiembre de 2024, Jujuy se convirtió en la cuarta provincia argentina en reglamentar el cobro de la atención médica a extranjeros. Lo hizo luego de que la legislatura jujeña reglamentara la Ley 6.116 para el pago de consultas, operaciones e internaciones en hospitales públicos para pacientes extranjeros no residentes.
Cabe aclarar que la norma había sido originalmente sancionada en 2019, pero luego de un acuerdo firmado entre Argentina y Bolivia de asistencia sanitaria recíproca, la medida entró en un parate. Sin embargo, en 2024 comenzó su implementación, según confirmó el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, en su cuenta oficial de X.
“Tenemos implementado un organigrama en los hospitales para saber cuándo una persona extranjera solicita un turno y se pueda verificar el domicilio en el exterior. Después de que el paciente se estabilice, se le informará el costo que asiste a su práctica médica y ahí irá a facturación para el trámite y recibo oficial”, explicó el director del hospital “Wenceslao Gallardo” de Palpalá, Raúl Román.
Los aranceles se calculan según el nomenclador de atenciones del Instituto de Seguros de Jujuy, la obra social de los empleados estatales de la provincia y la de mayor cantidad de afiliados y varían de acuerdo a la práctica médica. A marzo de 2025 la atención en guardia o una consulta clínica tiene un valor de $10 mil, un día de internación $99.654 y una cirugía, por ejemplo, de apéndice: $783.504.
Desde la implementación de la medida, aseguraron a Todo Jujuy desde el Ministerio de Salud de la provincia que disminuyó la concurrencia de extranjeros a los hospitales de Jujuy. Por su parte, Omar Gutiérrez, presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura y Diputado provincial, estimó un ahorro de $500 millones sólo de consultas ambulatorias desde enero de 2023 hasta agosto de 2024.
5) Ciudad de Buenos Aires
El cobro de la atención médica a extranjeros sin DNI argentino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó en marzo de 2025. “Este mecanismo busca garantizar la cobertura de los costos de atención y diferenciar los casos programados de las emergencias, que seguirán siendo gratuitas”, sostuvo en un comunicado el Gobierno porteño.
Según cifras oficiales, los extranjeros no residentes que se atienden en el sistema de salud porteño representan una cifra inferior al 1%
¿ Cómo es el paso a paso del proceso de cobro?
- Identificación del paciente extranjero: se verifica si la persona no tiene DNI argentino y requiere una atención programada, como cirugías o estudios diagnósticos.
- Presupuesto y gestión administrativa: se elabora un cálculo de costos y se informará al paciente sobre las opciones de pago.
- Intervención del consulado: si el paciente no puede costear la atención, deberá gestionar la cobertura con el consulado de su país de origen.
- Evaluación y resolución del caso: un comité analizará las solicitudes y, en caso de ser aprobadas, se gestionará la facturación.
La Sociedad de Facturación y Cobranzas de los Efectores Públicos (Facoep) se encarga de recuperar los costos mediante entidades de cobertura social o privada, sin implicar un pago directo por parte de los pacientes. “Actualmente, Facoep recupera $ 13.000 millones por mes, contribuyendo de manera significativa al fortalecimiento del sistema de salud público de la Ciudad”, señalaron desde el Ministerio de Salud porteño.
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.