Mediante análisis genéticos, morfológicos, estadísticos y geográficos, la bióloga Nadia Delvescovo comprobó que Galianthe paraguariensis debe ser tratada como una especie independiente y no como subespecie de Galianthe laxa, hallazgo que tiene importantes implicancias para la conservación de la biodiversidad sudamericana.
Dos plantas que durante años fueron consideradas con una “relación familiar” estrecha, resultan ser especies separadas según lo demuestra un estudio realizado por la licenciada Nadia Delvescovo. Este hallazgo aporta nuevos conocimientos sobre uno de los misterios de la flora sudamericana y expone la labor de los biólogos para catalogar adecuadamente el patrimonio natural.
La historia de Galianthe laxa podría compararse con una novela de identidades confundidas. Durante años, los biólogos debatieron si estaban frente a una sola especie con dos variantes o ante dos especies distintas que habían sido erróneamente fusionadas.
“Este trabajo permite resolver una de las inconsistencias taxonómicas del género Galianthe y contribuir a comprender la evolución de plantas nativas de América del Sur”, explica Delvescovo en su investigación, que combinó análisis genéticos, estudios morfológicos, estadísticos y mapeos geográficos.
Delvescovo llevó adelante este trabajo como parte de una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, que tuvo como director al doctor Roberto Salas, docente investigador (IBONE-FaCENA). El título de la investigación es “La trama taxonómica de Galianthe laxa: ¿Subespecies o especies?”.
Los resultados logrados, fueron presentados además en su tesis con la cual obtuvo la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la FaCENA de la UNNE hace pocos días atrás. Para esa instancia, el trabajo contó con la guía y asesoramientos de los doctores Mariela Nuñez Florentin y Javier Elías Florentín.
Galianthe laxa, pertenece a la familia Rubiaceae (la misma de la planta del café) y se encuentra distribuida por varios países de Sudamérica. Hasta ahora, los biólogos reconocían dos subespecies: Galianthe laxa subsp. laxa, que crece en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y Galianthe laxa subsp. paraguariensis, encontrada únicamente en Paraguay.
¿Cómo se dio la confusión en su clasificación?. Inicialmente fueron descritas como especies diferentes del género Borreria, luego transferidas al género Galianthe como especies separadas, y finalmente, G. paraguariensis fue descendida a subespecie de G. laxa.
¿Cómo determinaron que realmente se trata de especies diferentes?. La licenciada Delvescovo analizó características morfológicas de ambas plantas y halló múltiples diferencias. Algunas de estas diferencias son observables a simple vista, como la forma en que crecen las plantas (erguidas o apoyantes) o el tamaño y forma de las hojas, mientras que otras son microscópicas y están presentes especialmente en las flores o incluso en el polen.
Mientras Galianthe laxa subsp. laxa se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.867 metros de altura, generalmente cerca de cuerpos de agua y en diversos tipos de suelo, su pariente, la subsp. paraguariensis solo crece en una región específica del centro-oriente de Paraguay, en altitudes entre 70 y 393 metros, preferentemente en suelos arenosos-rocosos.
El dato definitivo para resolver la confusión llegó con los análisis genéticos. Al estudiar el ADN de ambas plantas, Delvescovo descubrió que no están tan estrechamente emparentadas como se pensaba. De hecho, cada una mostró mayor cercanía genética con otras especies del género Galianthe que entre ellas mismas.

“Los análisis filogenéticos revelaron que G. laxa subsp. laxa forma un grupo con G. guaranitica y G. centranthoides, mientras que G. laxa subsp. paraguariensis se agrupa con otras 15 especies, mostrando particular cercanía con G. cyperoides y G. aurelii, también endémicas de Paraguay”, detalla el informe.
El estudio también alertó sobre el estado de conservación de ambas especies. Galianthe laxa fue categorizada como “Casi Amenazada”, mientras que la Galianthe paraguariensis se encuentra en situación más delicada, catalogada como “Vulnerable”.
“A pesar de su amplia distribución, la primera se encuentra expuesta a muchas amenazas, al igual que la segunda. Esto resalta la necesidad de tomar medidas preventivas y de conservación que protejan las poblaciones de ambos taxones”, advierte Delvescovo.
Este tipo de investigaciones, aunque puedan parecer excesivamente técnicas, tienen importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Conocer exactamente qué especies existen y dónde se distribuyen es el primer paso para protegerlas adecuadamente. “La taxonomía es la rama básica de biología que sienta las bases para todas las demás ramas. Su tarea primordial es identificar y clasificar a los integrantes de la biodiversidad y así, facilitar su estudio, comprensión y comparación en los demás ámbitos”, expresó Delvescovo. El trabajo se desarrolló en el Área Taxonomía del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-UNNE), pero tuvo un importante trabajo de campo con recolección de muestras, en un territorio comprendido desde Posadas (Misiones), Jardín de América y Tobatí (Paraguay).
El estudio no sólo resuelve una controversia taxonómica, sino que también contribuye al conocimiento de la flora sudamericana, aportando información valiosa para las bases de datos botánicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Con estos nuevos hallazgos, Galianthe paraguariensis recupera su estatus como especie independiente, reescribiendo así un pequeño pero significativo capítulo en la historia natural de nuestro continente.