Salario docente: ¿en qué provincias rindió más y en cuáles menos en 2024?

Publicado en abril 11, 2025.
  • Los salarios docentes registraron un alza real del 10,7% en diciembre de 2024 respecto a igual mes del año anterior, según datos de la Secretaría de Educación de la Nación.
  • La evolución salarial fue dispar entre provincias: Tierra del Fuego lideró con un aumento real del 57,1%, mientras que San Luis tuvo la mayor caída (-29%).
  • Santiago del Estero logró en diciembre el mayor poder adquisitivo del salario docente del país, pero a raíz de la aplicación de un bono navideño, seguida por Salta. En contraste, Entre Ríos presentó el menor poder de compra.

Por: Chequeado


El salario de bolsillo de un docente de primaria con 10 años de antigüedad fue a nivel nacional, en promedio, de $ 714.374 en diciembre de 2024, lo que representó un incremento del 10,7% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) con respecto a diciembre de 2023. 


La información surge del análisis de los informes que elabora la Secretaría de Educación de la Nación en base a los salarios docentes de cada provincia. La situación en cada jurisdicción y qué diferencias existen entre ellas, según el poder de compra de los docentes. 


La evolución de los salarios docentes en 2024


El análisis, realizado por el Centro de Datos de Chequeado, se basó en el caso testigo del salario de bolsillo (es decir, lo que efectivamente percibe luego de los descuentos previsionales y otros) de un docente de grado con jornada simple (que implica un promedio de 4 horas de clases) y 10 años de antigüedad. 

Si se tiene en cuenta la evolución real de los salarios desde diciembre de 2023, la situación de las provincias es muy disímil. Tierra del Fuego fue la jurisdicción que otorgó el mayor incremento real (57,1%), producto -como señala el informe oficial– de un sistema de incrementos mensuales. 

“Se destaca que las medidas salariales implementadas determinan que el salario quede posicionado como el más elevado a nivel nacional”, sostuvo el informe. 

Le siguieron de provincias de Chaco (44,4%), Río Negro (43,8%) y La Rioja (34,9%) como las jurisdicciones con mayores aumentos.


Por su parte, San Luis fue la provincia en la que se registró la mayor pérdida real de los salarios docentes, que en diciembre cayeron un 29% interanual con respecto a igual mes de un año antes.

“Se trata de variaciones que reflejan una situación fiscal severa en la provincia. En este sentido, es la única jurisdicción cuyos cambios anuales porcentuales son de 2 dígitos (registró una suba interanual de 66%), situación que puede generar un punto de partida complejo” para el ciclo lectivo 2025, explica el informe. 


En qué provincias el salario tiene un mayor y menor poder de compra


Para poder comparar el sueldo de los docentes en cada provincia se debe tener en cuenta el costo de vida, que varía entre las distintas regiones de la Argentina y hace que cada salario tenga un poder de compra diferente. 


Es decir, que un mismo ingreso nominal no alcanza para comprar los mismos bienes o servicios en 2 regiones diferentes, lo que impide hacer una comparación lineal de los sueldos docentes de las 24 jurisdicciones.


Con el objetivo de analizar en qué provincias los docentes perciben un mejor salario en relación a su poder de compra, este medio tuvo en cuenta el valor de las canastas básicas regionales (que miden los ingresos que debería tener una familia para no ser considerado pobre) informadas por el INDEC. 


Para realizar esta operación, se estableció un coeficiente en función del valor de la canasta de cada región en relación del promedio nacional. Y se cruzó este dato con el sueldo de bolsillo de diciembre de 2024 para un maestro de grado con 10 años de antigüedad. Esta metodología fue recomendada por Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación.


Los datos indican que Santiago del Estero fue la provincia con mayor poder adquisitivo de los salarios docentes, desplazando a Salta (que en los últimos años se mantuvo como la jurisdicción con mejores sueldos) al segundo lugar. 

No obstante, se trata de un incremento excepcional: el informe de la Secretaría de Educación destaca que este salto se debe a la incorporación de un bono navideño que “representa más de la mitad del salario”. Efectivamente, por este beneficio los docentes de Santiago del Estero pasaron de cobrar de $ 450 mil a $ 950 mil, pero este monto volvió a reducirse desde febrero. 

map visualization


En la foto de diciembre, la segunda provincia con mejores salarios en relación al poder de compra fue Salta (un 5% por debajo de Santiago del Estero). Le siguieron La Pampa (5,6% por debajo), Jujuy (-13,2%), Tucumán (17,9%), Chaco (-18,3%) y Corrientes (-23,7%).

En el otro extremo, Entre Ríos fue la provincia con el menor poder de compra de los salarios docentes: allí un docente percibe un salario -comparado según el costo de vida- de casi la mitad que Santiago del Estero. En esta jurisdicción los salarios cayeron 2,2% real con respecto a diciembre de 2023.

Entre las provincias con sueldos docentes con menor poder de compra, le siguieron a Entre Ríos: Chubut (-47,9%), Provincia de Buenos Aires (-47,7%) y Catamarca (-47,5%).

Chequeado y los medios que integran la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI) consultaron a los ministerios de Educación de Entre Ríos, Córdoba y Provincia de Buenos Aires, pero al cierre de esta edición no había obtenido una respuesta. 

En tanto, el ministro de Educación de Chubut, José Luis Punta, sostuvo en declaraciones a Radio del Mar que el gobierno provincial ha mantenido con los docentes reuniones paritarias en forma constante, “todos los meses”, con el objetivo de mejorar las condiciones salariales.

“Este mes ya está acordado un aumento que será igual al índice de inflación, pero además un sueldo garantizado de $ 700 mil pesos para todos. Es una base de la que partimos y luego se ajusta según la inflación. Esto asegura que ningún docente cobre menos de esa cantidad”, explicó el ministro.

Al ser consultado sobre la comparación entre el salario docente y el costo de la canasta básica en Comodoro Rivadavia, dijo: “Yo deseo de todo corazón que el salario de los docentes alcance la canasta básica, pero en serio, en ningún momento de la historia eso fue así, ni en el país ni en el mundo”.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Relacionado:  

Corrientes al Día

El senador Vischi fue premiado por su labor en el Congreso de la Nación

Publicado en abril 9, 2025.

En un hecho que destaca el trabajo parlamentario de los representantes del interior del país, el senador nacional por Corrientes, Eduardo “Peteco” Vischi, fue distinguido en la 32º edición de (...)

Argentina habilita el autoservicio de combustibles: cómo funcionará y qué requisitos exige

Publicado en abril 8, 2025.

El autoservicio de combustibles ya es oficial en todo el país: expendedores podrán elegir implementarlo total o parcialmente En un giro hacia la modernización del expendio de combustibles en la (...)

Tasas e impuestos en las boletas de servicios: cuánto se paga en cada provincia argentina

Publicado en abril 7, 2025.

Fuente: Ruido Desde hace 7 meses, el Gobierno nacional prohibió a municipios y provincias cobrar tasas e impuestos en las facturas de los servicios, mediante la Resolución 267/24 de la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.