. ¿Sabías que Argentina exporta arroz de alta calidad al mundo, pero consume poco internamente? Te contamos por qué el país —y especialmente Corrientes— está en el centro de una campaña histórica.
. Argentina es reconocida internacionalmente como un exportador de arroz de alta calidad, tanto en lo industrial como en lo culinario. Sin embargo, el consumo interno sigue siendo bajo en comparación con otros países. Mientras el mundo consume en promedio 54,6 kilos de arroz por persona al año, en Argentina ese número se reduce a apenas 6 kilos per cápita.
. A pesar de ello, el sector arrocero argentino no para de crecer en términos de exportación, con Corrientes a la cabeza de la producción nacional.
Por Corrientes al Día
Durante 2023, Argentina exportó arroz por un valor de 232 millones de dólares, ocupando el puesto número 19 entre los exportadores mundiales. Ese mismo año, el arroz se convirtió en el 46° producto más exportado del país.
Los principales destinos del arroz argentino fueron:
- Chile: 33,7 millones de dólares
- España: 31,2 millones
- Brasil: 26,4 millones
- Turquía: 24,5 millones
- Bélgica: 17,4 millones
Además, los mercados de exportación que más crecieron entre 2022 y 2023 fueron Turquía (+16,1M), Irak (+15,4M) y Bélgica (+11M).

¿Y las importaciones?
Pese a la producción nacional, en 2023 Argentina importó arroz por 643 mil dólares, principalmente desde Italia, España, India, Pakistán y Brasil. Esto se debe a ciertas variedades y calidades específicas que se buscan en el mercado local y no se producen masivamente en el país.
Innovación genética: el arroz argentino mejora su calidad
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló en las últimas décadas 10 variedades de arroz, enfocadas en mejorar la calidad de grano, rendimiento y resistencia. Un objetivo clave fue reducir la presencia de “panza blanca”, una mancha opaca que afecta el empaquetamiento del almidón y disminuye la calidad del producto final.
Desde su estación experimental en Concepción del Uruguay, el INTA ha liderado estos avances tecnológicos que hoy posicionan al arroz argentino con estándares internacionales.
¿Qué tipo de arroz exporta Argentina?
El 55% del arroz que se exporta corresponde a variedades semiblanqueadas, seguidas por:
- 30% de arroz descascarillado
- 12% de arroz partido
- El resto se divide entre arroz con cáscara y semillas para siembra
Corrientes: líder en el mapa arrocero
Corrientes es la principal provincia productora de arroz en el país, concentrando más del 47% del total nacional. La siembra se realiza entre septiembre y octubre, y la mayor superficie se encuentra en el Departamento de Mercedes.
Según la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, el rendimiento promedio ronda entre 6.000 y 6.500 kilos por hectárea. Para 2025, la provincia apunta a producir 800 mil toneladas, según confirmó el ministro de Producción, Claudio Anselmo.
“Esto nos posiciona como el principal productor y exportador del país”, destacó Anselmo, quien además aseguró que gran parte del arroz consumido en España tiene origen correntino.
Campaña récord en marcha
La campaña 2024/2025 ya es una de las más promisorias de la última década. Con una expansión de 21.050 hectáreas respecto al ciclo anterior, el área sembrada total asciende a 223.500 hectáreas, marcando el mayor crecimiento desde 2014/15.
Corrientes encabeza el ranking con 109.000 hectáreas sembradas, registrando un aumento interanual del 13,6%. Le siguen:
- Entre Ríos: 63.000 hectáreas (+7,5%)
- Santa Fe: fuerte crecimiento del 12,2%

Un alimento clave para la seguridad alimentaria
En un contexto global donde el arroz continúa siendo esencial para la seguridad alimentaria de miles de millones de personas, Argentina se posiciona como un actor relevante, no solo por la calidad de su producción sino también por el impulso innovador del sector público y privado.
La cosecha récord de Corrientes no solo marca un hito productivo, sino que reafirma el rol estratégico de la agroindustria argentina y su proyección en los mercados internacionales.