Las ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces (UNNE) y Romina Ybran (INTA) confeccionaron una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esta fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Como parte de una estrategia para impulsar la producción frutícola en el norte argentino, las ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y Romina Ybran, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Reconquista, han publicado en 2024 un completo manual sobre el cultivo del mamón, también conocido como papaya.
Este documento “Cultivo de Mamón. Manual”, que surge de la colaboración entre el INTA Reconquista y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, presenta los resultados de varios ensayos realizados en red para evaluar diferentes variedades de mamón adaptables a las condiciones del norte argentino.
El manual, disponible en la web, destaca por su lenguaje accesible y sus fotografías de alta calidad que ilustran cada etapa del proceso de cultivo. A lo largo de sus once páginas, aborda desde la descripción general del cultivo hasta aspectos técnicos como la preparación de lotes, plantación y manejo sanitario.
El mamón es la tercera fruta tropical más producida en el mundo, con India, Brasil, Indonesia, Nigeria y México como principales productores, concentrando el 71% de la producción mundial. En Argentina, la producción alcanza las 2.100 toneladas provenientes de 176 hectáreas, principalmente en Salta y Jujuy, aunque también se registran emprendimientos productivos en Corrientes, Misiones y Formosa.
A modo de tutorial para pequeños productores que deseen iniciar la producción de este fruto, está pensado el segmento de “Preparación de los lotes y plantación”.
Como ejemplo de este “instructivo” las ingenieras Alayón Luaces e Yabrán, se detienen en cada detalle a tener en cuenta para la preparación del terreno donde se realizará la implantación. En ese sentido, recomiendan la utilización de “camellones” —plataformas de tierra elevadas— para evitar problemas de anegamiento y ataques de hongos como Phytopthora sp. y Fusarium sp., a los que las plantas de mamón son particularmente susceptibles. También incluye información de las principales características de algunas de las variedades comerciales empleadas en el NEA.
Esta publicación representa una herramienta para pequeños productores que deseen iniciarse en el cultivo de esta fruta tropical, proporcionando información detallada sobre cada aspecto que influye en la cantidad y calidad de la producción.
La investigación continúa, ya que según se menciona en el documento, los resultados de los ensayos siguen siendo evaluados, lo que derivará en actualizaciones futuras para optimizar el cultivo del mamón en la región.