Analizan el impacto de la variabilidad climática en las lagunas del NEA

Publicado en septiembre 30, 2024.

Un trabajo que lleva adelante una estudiante de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), plantea que las lagunas del Noreste Argentino han experimentado cambios significativos en su forma y comportamiento durante las últimas décadas. La investigación buscará demostrar que estas alteraciones son consecuencia directa de los cambios en el clima de la región, donde se han observado más casos de lluvias intensas y sequías prolongadas.

Milagro Del Piano, estudiante de la Facultad de Humanidades se propuso explicar cómo  la variabilidad climática está afectando los cuerpos de agua en esta parte del país. Su trabajo se enfoca en los cambios experimentados en la recarga de las lagunas, debido a las fluctuaciones observadas en la precipitación y la evapotranspiración a nivel local para dos de las ciudades más pobladas del NEA. El proyecto se titula “Impacto del cambio climático en las lagunas del Noreste Argentino: estudio de caso para las áreas periurbanas de Resistencia y Corrientes (1991-2023)”.

Dimensión de la Laguna Brava (Corrientes) en un evento El Niño.

El estudio se realiza gracias a una Beca de Pregrado financiada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y está bajo el asesoramiento y dirección de la doctora Claudia Verónica Gómez, docente investigadora de la Cátedra Hidrografía Marina y Continental en esa unidad académica, y la co-dirección del licenciado Pedro Blanco, becario doctoral del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET).

La investigación buscará entender cómo los cambios en la cantidad de lluvia y la evapotranspiración del agua afectan a la forma de las lagunas cercanas a las ciudades de Corrientes y Resistencia. “Queremos ver cómo estos cuerpos de agua responden a los períodos de mucha lluvia y a las épocas de sequía, los cuales están estrechamente relacionados a las fases cálida y fría, respectivamente, del fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENOS)”, expresó la becaria.

Dimensión de la Laguna Brava en un evento La Niña.

La importancia del estudio lo da un contexto donde el cambio climático se ha convertido en una preocupación global. Según las Naciones Unidas, este fenómeno implica cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones del clima. Aunque es un proceso natural, se ha acelerado en las últimas décadas debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y la expansión de las ciudades.

En el Nordeste Argentino, los científicos han notado un proceso de “tropicalización” desde la década de 1960. Esto significa que la región se está volviendo más cálida y húmeda. Este cambio no solo afecta la temperatura, sino también cuánto llueve y la cantidad de agua evaporada, lo que impacta directamente en la naturaleza y en las actividades de las personas.

Las lagunas son particularmente sensibles a estos cambios. Se las podría catalogar como “centinelas del clima”, ya que pueden mostrar rápidamente los efectos de estas variaciones. “Las lagunas son como espejos del clima, cuando se producen abundantes lluvias, se llenan e incrementan su superficie. Por el contrario, cuando hay sequía, pueden disminuir significativamente o incluso desaparecer”, explicó la doctora Gómez.

Dimensión de la Laguna Francia (Chaco) en un evento El Niño.

Para llevar a cabo su investigación, Del Piano utiliza datos de temperatura y lluvia de las estaciones meteorológicas de Corrientes y Resistencia. Con esta información, calculará cuánta agua ingresa y egresa de las lagunas, lo que se conoce como “balance hídrico”.

Además, la becaria usará imágenes satelitales que procesará con programas de computadora como Google Earth, QGIS y lenguajes de programación para medir el tamaño y la forma de las lagunas en diferentes momentos. Esto le permitirá ver cómo cambian estos cuerpos de agua durante las épocas de mucha lluvia y de sequía.

“Vamos a medir variables como el largo, el ancho y el área de las lagunas. Luego, haremos mapas en base a información recabada que permitirán mostrar cómo se ven las lagunas en años normales, muy lluviosos y muy secos”. “Comparando estos mapas, podremos ver cómo el clima está afectando a las lagunas de Resistencia y Corrientes”.

Dimensión de la Laguna Francia durante un evento de La Niña.

En un estudio previo, Del Piano presentó en la XXIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2024 de la UNNE resultados preliminares sobre las variaciones en la superficie de cuerpos de agua durante las fases del ENOS.

ENOS es un patrón climático cíclico, pero no periódico; es cíclico porque presenta dos fases, la fase cálida corresponde a El Niño, y la fase fría a La Niña, pero no es periódico porque estas fases no se presentan con una frecuencia determinada regular, aunque se da cada cierto número de años.

Según la becaria, “al comparar las dimensiones de las lagunas entre un evento El Niño y un evento La Niña, las lagunas pueden aumentar su superficie hasta un 50% durante la fase cálida, especialmente la Laguna Francia en Resistencia, así como  ambas pueden disminuir hasta un 20% en la fase fría”.

Este estudio es especialmente importante para ciudades como Corrientes y Resistencia, que disponen de muchas lagunas en sus alrededores. Entender cómo la variabilidad y el cambio climático afecta a estos cuerpos de agua puede ayudar a las autoridades a tomar mejores decisiones para la planificación urbana, además de cómo usar y proteger estos espacios.

Relacionado:  

Corrientes al Día

La primera yaguareté silvestre translocada ayudará a recuperar la especie en el Chaco

Publicado en marzo 25, 2025.

La acción trae esperanzas para la escasa población de yaguaretés del Impenetrable que, compuesta sólo por machos dispersantes, estaba destinada a la extinción. Miní nació libre en el Parque Nacional (...)

Récord de recupero de envases vacíos de fitosanitarios

Publicado en marzo 20, 2025.

Según un reciente informe elaborado por la Asociación Campo Limpio, durante el año 2024 se recuperaron 94.062 kg de plásticos de envases de fitosanitarios (EVF) en la provincia de Corrientes, (...)

Residuos de la industria algodonera podrían convertirse en una solución ambiental

Publicado en marzo 20, 2025.

Como parte de su tesis doctoral, el Ingeniero Agrónomo Sebastián Carnicer de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, estudia cómo convertir el linter y las semillas peleteadas descartadas, (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Hecho en Corrientes
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.