Seguinos

Economía

Acá los detalles del nuevo aumento salarial para estatales correntinos

Publicado

el

El ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, dio a conocer este viernes los detalles del sexto aumento otorgado por el Gobierno Provincial para los agentes de la administración pública provincial, tanto activos como jubilados y pensionados.

La inversión implica unos $3.200 millones mensuales por parte del Gobierno de Corrientes para abonar estas medidas de recomposición del salario real de los trabajadores provinciales, y un total de $8.000 millones en lo que resta del año. Es el sexto aumento del año.

Las medidas alcanzan a todos los agentes de la administración pública provincial y significan un desembolso de $3.200 millones mensuales, unos $8 mil millones acumulados a diciembre próximo.

De esta manera, el Mandatario resolvió un nuevo aumento, otorgado con esfuerzo de la Provincia, en defensa de la capacidad de consumo de los correntinos y sus familias ante la profundización del proceso inflacionario que padece el país.

Los aumentos fueron comunicados por el ministro de Hacienda y Finanzas Marcelo Rivas Piasentini, en conferencia de prensa realizada en la mañana de este viernes, en el Salón de Acuerdos General José de San Martín de la sede de la cartera económica correntina.

Durante el anuncio, Rivas Piasentini estuvo acompañado por el subsecretario de Finanzas Héctor Grachot, y el tesorero General de la Provincia Jorge Gazzo.

Al dirigirse a los medios de prensa, Rivas Piasentini, dio cuenta que estas medidas de recomposición salarial fueron tomadas por Valdés “ante esta situación que aqueja a los argentinos, que tiene que ver con una espiral inflacionaria que parece no tener techo, y, en ese sentido, se hace un esfuerzo muy significativo en lo que tiene que ver con las arcas del estado, dando recuperación e incremento al salario”.

El funcionario provincial, añadió que las mismas medidas “se aplicarán con la liquidación de los sueldos de noviembre, como es “de práctica habitual, en la última semana del mes calendario, en comparación con otras jurisdicciones provinciales”.

“Este aumento representa un gran esfuerzo qué hace la Provincia, frente a un proceso de caída de la recaudación que propone el gobierno nacional con decisiones que ha tomado”, indicó el ministro Rivas Piasentini, señalando que, pese a ello, “la prioridad de la gestión del gobernador Gustavo Valdés es la recuperación de salario, manteniendo el equilibrio presupuestario”.

MEDIDAS DE RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO

NOVIEMBRE 2023

En las decisiones de aumentos tomadas por el Gobernador Valdés se incluyen medidas de alcance general y particular y son de aplicación inmediata, tal como fue anunciado por él oportunamente.

La medida alcanza a estatales activos y jubilados.

SECTOR DOCENTE

    Aumento al básico de un 11%.

El Fondo compensador provincial docente pasa a la suma de $56.500. (30%más).

ADMINISTRACIÓN GENERAL (NO INLUYE DOCENTES NI SEGURIDAD)

Estos incrementos son de carácter remunerativos:

    Incremento de 10% de la asignación de clase de todas las categorías.

              Se incorporan $10.000 netos de bolsillo al concepto 134 (20% más) (este concepto es remunerativo), para la escala única de remuneraciones.



               Recordemos que este aumento incluye a los Ex Combatientes de Malvinas.

VIALIDAD PROVINCIAL

10% al valor del Básico.

Se incorpora al Código 627 por un valor de $10.000.00

SEGURIDAD

      Aumento de 10% del Valor Punto. Y se eleva el mínimo garantizado en 10% (El mínimo garantizado toma como referencia el grado de cabo de policía).

Se actualiza el Cod. 601 teniendo en cuenta la antigüedad en el cargo.

SALUD PÚBLICA

      Para las Guardias Médicas 10% de incremento, mismo incremento para los Residentes (Provinciales y Nacionales), Becas de Fortalecimiento y Becas de Enfermería. Esta mejora alcanza a los beneficiarios del programa Más y Mejor Trabajo.

Es el sexto aumento otorgado en 11 meses, el Gobernador Valdés sobre cumplió la política salarial elaborada para todo el año.

Esta inversión implica un desembolso de $3.200 millones mensuales, $8.000 millones acumulados a diciembre.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Seis de cada diez jóvenes empresarios no tienen acceso al crédito productivo

Publicado

el

Una encuesta realizada por el sector Joven de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) determinó que seis de que cada diez empresarios argentinos de entre 18 y 40 años tiene dificultades o le resulta imposible acceder al financiamiento productivo. Se trata de un segmento etario con falta de capital de respaldo y de flujo de fondos para invertir.

Acceso al crédito de los jóvenes

En el desagregado por sectores, los más afectados para conseguir financiamiento son: Turismo (66,7%), Industria (66,1%), Tecnología e informática (65,7%), Servicios (60%), Agropecuario (60%) y Comercio (59,1%). Estos números plantean inquietudes sobre el futuro y la sostenibilidad de esos negocios en el actual contexto económico.

Acceso al crédito de los jóvenes por sector económico

A su vez, los 1350 jóvenes emprendedores encuestados identificaron los siguientes problemas para desarrollar su empresa o emprendimiento: inestabilidad económica; escaso financiamiento con altas tasas de interés; elevada carga impositiva; exceso de requisitos para la creación y/o el desarrollo de los negocios; falta de infraestructura y de recursos humanos; competencia desleal y contrabando; y desafíos relacionados con la adaptación a nuevas tecnologías y tendencias del mercado.

Rubros e identidad de los jóvenes

De acuerdo a los datos relevados por CAME Joven, con una edad promedio de 32 años, el 47% de los jóvenes empresarios se inclina por la actividad en el sector comercial, el 30,2% presta servicios y un 13,8% se orienta hacia la industria. En lo que refiere a la percepción de identidad, el 71,6% de los encuestados se autodenomina “emprendedor” y el 28,4% se reconoce como “empresario”. Aunque una amplia mayoría de los que se consideran emprendedores (70,6%) es monostributista, emplean, en promedio, a siete personas.

Finalmente, al analizar el origen de la creación de los negocios, el 81% mencionó ser fundador de su empresa o emprendimiento y el 19% ser relevo generacional. Por este motivo, se requieren políticas que permitan el desarrollo y apoyo estructural a los jóvenes formadores de negocios para superar las barreras identificadas, especialmente en áreas críticas como el acceso al crédito.

Acceso al crédito de los jóvenes por región

Seguir leyendo

Economía

Las ventas minoristas pyme cayeron 2,9% anual en noviembre

Publicado

el

La medición a precios constantes marcó un descenso del 2,9% anual, en noviembre, en las ventas minoristas pymes, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja. Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de 2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%.

El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar. Se notó especialmente en la demanda de alimentos y bebidas.

Los alicientes de las ofertas del comercio electrónico que se pusieron a disposición de los consumidores a comienzos del mes, con financiamiento que animaron la venta de bienes durables durante tres días, no fueron suficientes para cambiar el signo de la tendencia en las ventas.

Los sobresaltos cambiarios no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo.

De los siete rubros analizados, tres escaparon a la tendencia general y crecieron en la comparación anual, y los cuatro restantes declinaron.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.320 comercios minoristas del país, realizado del 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

 
  

  Análisis sectorial

En noviembre, tres de los siete rubros registraron subas interanuales en sus ventas, lideradas por Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+4,3% anual). En cambio, cuatro ramos retrocedieron, con la mayor baja en Alimentos y bebidas (-7,7% anual).

 
  

Alimentos y bebidas

Las ventas se retrajeron 7,7% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una disminución de 3,3% en los primeros 11 meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, crecieron 0,4%. La caída en el poder de compra del ingreso está afectando al consumo de bienes básicos. La gente cuidó sus gastos, buscó ofertas en hipermercados, fraccionó compras, sustituyó primeras marcas por segundas y terceras. En el rubro carnicerías, las fuertes subas de precios alejaron a los compradores, lo mismo sucedió en verdulerías, con algunos productos verdes y el tomate. Los negocios advirtieron por aumentos de hasta 40% en productos como levaduras, aditivos, quesos, fiambres, frutos secos, golosinas, y otros más básicos como el pan. Quienes tuvieron un excelente mes, fueron los comercios de frontera con países limítrofes, especialmente con Uruguay.

“La mercadería llegó con aumentos de entre 35% y 45% este mes y después del ballotage hubo muchos faltantes” (Comercio de la ciudad de Córdoba).

“Hubo aumentos muy fuertes en la mercadería, la gente estuvo muy prudente todo el mes, y además noviembre siempre es malo” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).

 
  

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas tuvieron un ascenso del 4,3% anual en noviembre, a precios constantes y llevan un declive del 0,6% en los once meses del año, comparado al mismo periodo de 2022. Contra el mes pasado, en cambio, cayeron 2%. Hay muchos departamentos amoblándose para el alquiler temporario a turistas que están moviendo el mercado en este rubro. Algunos comercios señalaron que hay gente anticipando compras de fin de año por temor a que se disparen los precios. Un factor que preocupa al sector es que los proveedores están pidiendo pago anticipado para las compras de las fiestas y con precio abierto, a confirmar en la entrega.

“Los primeros días del mes se vendió muy bien por los préstamos del gobierno, pero en la segunda quincena no se vendió nada” (negocio de la ciudad de San Luis).

“La lista de productos vienen con subas de 10% cada semana, lo que está en cuotas sin interés se vende bien, el resto poco” (comercio de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires).

 
  

Calzado y marroquinería

Las ventas crecieron 1,3% anual en noviembre, a precios constantes y registran un alza de 1,1% en los primeros 11 meses del corriente año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual cayeron 5%. Las ciudades receptoras de turismo fue donde mejor performance tuvieron los comercios de este rubro, e incluso pudieron terminar de vender el calzado de invierno, de más valor, que había quedado fuera de presupuesto para los consumidores locales. Las tiendas consultadas señalaron que cuando hay opciones de financiamiento sin interés, las ventas se mueven bien, pero en una cuota o efectivo, la gente piensa más antes de comprar.

“Noviembre fue malo, pero noviembre del año pasado fue peor” (negocio de la ciudad de Salta)

“Los proveedores no están enviando mercadería, están especulando con la asunción del nuevo gobierno, y es preocupante porque ahora comienza la mejor temporada del año, que es la venta por las fiestas” (comercio de San Salvador de Jujuy).

 
  

Farmacia

Las ventas retrocedieron 4,4% anual, a precios constantes, aunque aún acumulan un crecimiento de 1,7% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, subieron 1,1%. El mayor problema que tienen las farmacias hoy es la falta de productos de algunas marcas y drogas, y la demora en las entregas de los proveedores, ya sea por faltantes o por especulación. Algunas farmacias consultadas sienten que almacenaron demasiado stock, para un mercado que hoy no convalida los niveles de precios de muchos productos y amaga con estancarse.

“Los medicamentos aumentan cada semana, tenemos problemas con las obras sociales y las prepagas están restringiendo algunos medicamentos del vademecum” (farmacia de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).

“Creo que compramos una barbaridad de stock, porque pensábamos en un buen verano, y entre que el río va a estar crecido y no habrá playas y que la gente no tiene dinero, nos va a sobrar muchas mercaderías como repelentes y cremas solares” (farmacia de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).

 
  

Perfumería

Las ventas bajaron 0,2% anual en noviembre, siempre a precios constantes, y suman una caída también de 1% en los 11 once meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual crecieron 0,9%. Los precios tuvieron aumentos muy fuertes los últimos tres meses, cualquier crema básica pasa los 10 mil pesos o las fragancias nacionales no bajan de 30 mil, lo que claramente frena al consumidor.  Se venden los envases de menos cantidades, y con mayor peso los viernes y sábados, cuando las tarjetas habilitan promociones de cuotas sin interés.

“Abrimos un nuevo local y tomamos dos empleadas nuevas, pero los resultados que obtuvimos no fueron buenos, se vendió muy poco” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires)

“Los proveedores están entregando poca mercadería y con aumentos desmedidos de los productos, nosotros estamos vendiendo más online que presencial” (perfumería de la Ciudad de Rosario, en Provincia de Santa Fe)

 
  

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas disminuyeron 2,8% anual y acumulan un declive de 0,7% en los 11 meses del año, siempre frente al mismo ciclo de 2022. En el contraste intermensual, cayeron 7,6%. Impulsa el rubro que hay menos obra pública y más mano de obra disponible para trabajos menores en los hogares o para construcciones privadas, que activan la demanda de los pequeños y medianos comercios del sector. Igual, hubo muchos faltantes de mercadería que limitaron tener un mejor mes.

“Hay incertidumbre en la calle, por ahora la gente aprovecha para comprar y stockearse, pero no sabemos cómo se van a comportar de acá a los próximos dos o tres meses” (comercio de la ciudad de La Rioja).

“Nuestra inversión en este momento es reponer stock, si tenemos la mercadería, la vendemos, el problema cuando no se vende es porque no hay, porque la demanda todavía en nuestro rubro está” (comercio de Resistencia, Chaco).

 
  

Textil e indumentaria

Las ventas subieron 1,8% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 5,4% en los 11 meses del año, comparado a la misma etapa del 2022. Frente a octubre se registró una suba del 2,2%. La venta se mueve en función del turista y de las promociones que habilitan los bancos, en cuotas sin interés. Igual, si bien la actividad viene mejor que el año pasado, se está comparando contra meses que fueron muy malos. Las tiendas no tuvieron mayores problemas de abastecimiento, pero sí temen en cómo será diciembre, porque algunos proveedores están pidiendo anticipos para asegurar la mercadería y no todos tienen esa disponibilidad.

“Noviembre suele ser un buen mes para nuestras mercerías porque es cuando se venden las lentejuelas y los brillos para las fiestas de fin de año, y este año fue mejor que el pasado” (comercio de la ciudad de Buenos Aires)

“Estamos tratando de zafar estos tiempos difíciles con ropa menos formal, porque los vestidos de fiestas que es lo que vendemos, están por las nubes y la gente no los lleva” (comercio de San Migue de Tucumán)

Seguir leyendo

Economía

Arranca el pago del Plus Unificado para estatales correntinos

Publicado

el

El gobernador Gustavo Valdés dio a conocer el cronograma de liquidación del Adicional Remunerativo Mensual (Plus Unificado) de diciembre de $27.650 por agente, activos, jubilados y pensionados.

El Mandatario correntino adelantó que el pago comienza este martes 5, día que percibirán los agentes (activos, jubilados y pensionados) con documento nacional de identidad terminados en 0, 1, 2 y 3.

El Gobierno de Corrientes vuelca más de $2.290 millones para liquidar este beneficio ($27.650) que forma parte del ingreso salarial mensual de los agentes de la administración pública provincial.

El cronograma continúa el miércoles 6, jornada de pago a los agentes con DNI finalizados en números 4, 5, 6 y 7.

El pago termina el jueves 7, donde percibirán los agentes con documentos finalizados en 8 y 9.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos