Seguinos

Salud

Recuerdan medidas de prevención para evitar la fiebre amarilla

Publicado

el

La vacuna es la mejor forma de evitar esta enfermedad y está disponible en todos los centros de salud de la provincia. Las personas que viajen a países que han confirmado la circulación del virus deben aplicarse la vacuna como mínimo diez días antes de visitar el lugar.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, mantiene la vigilancia epidemiológica y reitera las recomendaciones para prevenir Fiebre Amarilla, recordando que deben aplicarse la vacuna contra esa enfermedad quienes viajen a zonas de riesgo y no tengan contraindicaciones. La vacuna es gratis y está disponible en los centros de salud con vacunatorio de la provincia.

El estado brasileño de Río Grande do Sul reportó una muerte de un mono aullador por fiebre amarilla a menos de 50 kilómetros del límite internacional. El animal fue hallado en junio pasado en la zona rural de la localidad de Santo Antonio de las Misiones y los estudios de laboratorio concluyeron la semana pasada, informaron del Centro Estatal de Vigilancia de Salud de Rio Grande do Sul.

En este contexto, la directora general de Epidemiologia, Angelina Bobadilla, dijo: “Es importante que todas las personas que van a viajar a países que han confirmado la circulación del virus de Fiebre Amarilla, se apliquen la vacuna como mínimo diez días antes de visitar el lugar, a fin de generar una protección eficiente y evitar complicaciones durante el viaje”.

Insistió en que “es prioridad prevenir la Fiebre Amarilla vacunando sólo a quienes visiten áreas de riesgo de adquisición de la enfermedad y no tengan contraindicación para la vacunación. No deben revacunarse quienes hayan recibido una dosis de vacuna contra la Fiebre Amarilla luego del segundo año de vida”.

La vacuna está disponible y es gratuita en todos los centros de salud con vacunatorio de la Provincia.

Por otro lado, se refirió a la importancia de notificar “monos muertos ya que la posibilidad de detectarlos es algo que representa la alerta inicial para determinar la posibilidad de la circulación del virus en nuestro país”.

La Fiebre Amarilla es producida por un virus, que se transmite por la picadura de un tipo de mosquito, que previamente ha picado a una persona enferma y de esa manera se ha infectado. No todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color.

“Con el equipo de Salud Pública mantenemos la vigilancia activa y trabajamos en articulación con las instituciones involucradas en este tema para prevenir la enfermedad, e insistimos en las medidas de prevención, todos debemos tener una dosis de fiebre amarilla aplicada”, remarcó la funcionaria.

El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe e incluir fiebre, dolor de cabeza, vómito y dolores musculares. A medida que la enfermedad progresa, sangran las encías y la orina también contiene sangre. El paciente puede también sufrir ictericia (coloración amarilla de la piel).

No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solamente se tratan los síntomas. Por eso es importante que concurra al Centro de Salud ante la sospecha. Allí le serán indicadas las medidas adecuadas a cada caso. No se automedique, porque los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.

Prevención

Si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo debemos estar vacunados. La vacuna es segura y efectiva, y se puede colocar a partir del año de vida junto al resto de las vacunas. Para personas mayores de 60 años debe evaluarse la necesidad real según exposición a área de riesgo. La protección de la vacuna comienza 10 días después de la aplicación.

Si no estamos vacunados, o si nos colocamos la vacuna hace menos de 10 días y debemos viajar a una zona de riesgo, debemos evitar picaduras de mosquito colocándonos repelentes, ropas claras y de mangas largas y pantalones largos.

Tratemos de no permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.

También hay que usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.

Evite la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.

Los monos también se enferman de fiebre amarilla, y a veces son los primeros en enfermarse. Por eso si vemos monos muertos o enfermos, debemos informar al área sanitaria animal o entro de salud más cercano.  

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Entregaron más de 500 anteojos a estudiantes correntinos

Publicado

el

Esta vez, fue para alumnos de las escuelas Nacional Gral. San Martín y Normal Juan Pujol. El trabajo se realizó a través de la Dirección de Operativos Sanitarios APS Capital.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, realizó este jueves una nueva entrega de anteojos, en el marco de un trabajo que lleva adelante la Dirección de Operativos Sanitarios APS Capital. Esta vez, fueron más de 500 anteojos para alumnos del Instituto de Formación Docente que funcionan en las escuelas Nacional Gral. San Martín y Normal Juan Pujol, nocturno.

“Esto responde a una de las premisas que nos transmite el gobernador Gustavo Valdés, de acercar servicios sanitarios y brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos”, dijo el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo.

“El trabajo se inició 20 días antes, con un operativo sanitario en esas instituciones. Allí, con los oftalmólogos se realizó la graduación de todos los alumnos que requerían anteojos tanto de cerca, como de lejos”, dijo por su parte la directora de Operativos Sanitarios APS Capital, Susana Vega.

“Luego, a través de la Dirección General de Administración del Ministerio, a cargo de Francisco Fernández, se confeccionaron los anteojos y los entregamos a los alumnos de ambas escuelas”, agregó y remarcó: “Es muy importante esta entrega, ya que se trata de estudiantes. Desde el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Operativos Sanitarios APS Capital, seguimos el rumbo trazado por el señor gobernador Gustavo Valdés de que siempre estemos atentos y a disposición de los requerimientos sanitarios de la población, ya sea en las escuelas o en los barrios periféricos de la ciudad de Corrientes”.

Seguir leyendo

Salud

Corrientes registró un caso nuevo de Coronavirus

Publicado

el

El informe epidemiológico de la provincia de Corrientes registró 1 caso nuevo de Coronavirus de capital, al haberse analizado 171 muestras en toda la provincia.

La cifra de casos activos se actualiza a 8 y los acumulados en 198.146 en todo el territorio provincial, al 29 de septiembre de 2023, con 2.126.755 testeos realizados desde que inició la pandemia y 196.161 recuperados; mientras que son 2.179 los fallecidos acumulados.

Hospital de Campaña

Desde el Hospital de Campaña “Escuela Hogar” detallaron que a la fecha (29 de septiembre), hay 4 pacientes internados con resultado positivo para Covid-19, 2 en Clínica General, clínicamente estables y 2 en la Unidad de Terapia Intensiva, ambos con respiración mecánica asistida y pronóstico reservado.

Está ocupado el 0.66% de los respiradores.

Seguir leyendo

Salud

En Jornada de Zoonosis, Cardozo remarcó la importancia de la formación

Publicado

el

Se trató de una capacitación que estuvo destinada referentes municipales de zoonosis, a estudiantes de los últimos años de las facultades de Veterinaria, Medicina y EFAS, productores ganaderos y personal de salud.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, encabezó hoy la apertura de la 1° Jornada de Zoonosis en Corrientes “Una Salud”, una actividad realizada junto a la cartera de Producción en el Salón Auditorio de la Facultad de Veterinaria de la UNNE.

“Estoy sumamente contento con estas jornadas, con todo el equipo de Epidemiología y Zoonosis hace mucho tiempo que venimos trabajando y siempre aspiramos justamente a esto: a que estemos todos juntos, porque esto tiene varios aspectos, el meramente animal que está muy emparentado con el medioambiente y también un aspecto humano”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.

Y, remarcó: “A través de esta estrategia de formación, se busca trabajar de manera mancomunada entre diferentes actores gubernamentales de programas de salud humana, animal, vegetal y del medioambiente, con el propósito de mejorar la prevención, el control y la preparación para retos actuales y futuros de la salud”.

De la jornada, participaron referentes municipales de zoonosis, a estudiantes de los últimos años de las facultades de Veterinaria, Medicina y EFAS, productores ganaderos y personal de salud.

Se desarrollan temas como: la interacción del murciélago, estrategias en terreno ante casos sospechosos de rabia, diagnostico animal, intervención, Plan Nacional de Erradicación de Brucelosis, Situación del rodeo bovino a nivel nacional, estrategias en terreno ante casos sospechosos de Brucelosis, estrategias en terreno ante casos sospechosos de Carbunclo, Leishmaniasis, entre otros temas.

Estuvieron presentes, la subsecretaria de Gestión Sanitaria, Silvina Vega Bajo; la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla; y la directora de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, Lilian Percíncula, entre otros.

Se trató de una actividad interministerial, entre Salud Pública y Producción, pero también se contó con la colaboración de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, con la presencia del secretario de Extensión y Prestación de Servicios de esa facultad, Juan Pablo Roux, la FUCOSA y el SENASA.

Día Mundial contra la Rabia

Vale recordar que hoy se conmemora el Día Mundial contra la Rabia. En este sentido, en la ocasión se dio inicio a la Campaña Antirrábica, esta enfermedad es de alta importancia para la salud pública debido a su letalidad, cercana al 100 por ciento.

La Rabia es una zoonosis viral que afecta a todas las especies de mamíferos, domésticos o silvestres, incluyendo el ser humano.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos