Seguinos

Sociedad

Una ART debe indemnizar a trabajadora que padece estrés laboral por hostigamiento

Publicado

el

Una trabajadora que padece estrés laboral producto de hostigamientos por parte de su jefe deberá ser indemnizada por una Aseguradora de Riesgos del Trabajo. El STJ confirmó que la ART tuvo información para prevenir la depresión por estrés laboral con que la mujer fue diagnosticada y constató la patología relacionada al ambiente laboral nocivo.

Desde el 2005, año en que C. ingresó a trabajar como cajera en una empresa, recibió maltrato crónico y hostigamiento recurrente por parte del gerente de la sucursal de Goya. Al terapeuta, quien la asistió entre el 2015 al 2017, le refirió angustia, dificultad para respirar, llanto continuo, miedo a estar con la gente, caída del cabello, insomnio, tristeza, pesadillas y falta de apetito.

Finalmente, presentó una licencia por estrés laboral y luego acudió a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Asociart S.A. rechazó la denuncia porque la depresión por estrés laboral no se encontraba en la lista de enfermedades causadas por el trabajo. Cuando eso sucede, el caso se deriva a una Comisión Médica, encargada de definir si es o no una patología profesional. Allí C. obtuvo otro rechazo: sus integrantes reconocieron la enfermedad, pero concluyeron que era inculpable, es decir, se había generado por causas ajenas al trabajo.

La licencia extendida por el psiquiatra fue objetada por la empresa y C. se consideró injuriada e indirectamente despedida. Ya había obtenido pericias médicas que determinaban que la mujer poseía una incapacidad del 14,5%.

En la demanda contra la ART la trabajadora remarcó que su examen pre ocupacional no daba cuenta de su dolencia al momento del ingreso a la empresa, y le imputó a la Aseguradora la falta de medidas de prevención cuando era ese su deber legal.

Desidia e incumplimiento

Los integrantes de la Corte Provincial entendieron que la Asociart presentó desidia en el cumplimiento de sus obligaciones como garante de la salud de los trabajadores porque, aunque pudo hacerlo, no previno de manera eficaz la conducta abusiva del personal jerárquico.

La cobertura, señalaron, debió otorgarse en forma independiente a si la enfermedad estaba prevista en el listado ya que la misma se constató, como así también el vínculo de la patología con las tareas desarrolladas bajo las condiciones de trabajo relatadas.

Obligaciones de la ART

La función esencial la Ley de Riesgos del Trabajo es prevenir “en concreto” los riesgos del trabajo, “para lo cual deben desplegar una actividad que les permita adquirir un acabado conocimiento de la específica e intransferible realidad del mencionado ámbito laboral”.

“(…) el trabajador tiene derecho a un ambiente de trabajo sano y seguro, contracara natural del deber de prevención de los riesgos del trabajo; (…) y se impone a las ART deberes de control, promoción, asesoramiento, capacitación, información, mejoramiento, investigación, instrucción, colaboración, asistencia, planeamiento, programación, vigilancia, visitas a los lugares de trabajo y denuncia”.

Relación entre ambiente laboral y patología

El autor del primer voto de la sentencia N° 53/23, Ministro doctor Fernando Augusto Niz, expresó que lo decisivo fue el ambiente laboral pernicioso como causa de la enfermedad denunciada. C. padecía estrés laboral crónico compatible con una situación de acoso laboral. Probado ese vínculo en sede judicial “el trabajador obtendrá el resarcimiento o las prestaciones fijadas por la ley 24557 más allá del procedimiento específico”.

El magistrado agregó que, si bien la Ley de Riesgos del Trabajo no contempla el daño sufrido por la víctima del acoso psicológico, la interpretación correcta de la norma implica un resarcimiento. Si la ART no fiscalizó aún anoticiada de las circunstancias que atravesaba la trabajadora y la existencia de un ambiente laboral nocivo provocado por el acoso laboral de un superior jerárquico (que involucraba una cuestión de género), su responsabilidad no podía discutirse.

El voto del doctor Niz fue acompañado por los doctores Luis Eduardo Rey Vázquez, Eduardo Panseri, Guillermo Semhan y Alejandro Chain.

A capacitarse

Para evitar consecuencias similares en otros trabajadores, el Superior Tribunal de Justicia ordenó, tal lo dispuesto por la Cámara de Apelaciones, que la ART acredite un protocolo de capacitación en temática de género y violencia contra las mujeres para todo su personal.

Normas internacionales

Para fundar la decisión los Ministros citaron el reconocimiento de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2017 con el caso “Lagos del Campo vs. Perú” y “Buzos Miskitos vs. Honduras”; aportes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y especialmente la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; el preámbulo de la Organización Internacional del Trabajo y el Convenio 155 sobre la seguridad y la salud de los trabajadores. Además, citaron la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Testimonios contundentes

Los doctores Jorge Muniagurria y Liana Aguirre en su sentencia de Cámara dieron cuenta de testimonios determinantes: (…)“era denigrante hasta a veces agresivo…desde una pintura de uña, que uno podía llevar, perfume”; si no le gustaba, (…). También por el hecho de ser mujeres, decía que no servíamos para el trabajo, que no rendíamos como los hombres y en el caso puntual de C. dicho personalmente no servía para su puesto, porque no aguantaba la presión. También obligar a hacer tareas que no estaba acorde, o exigir algún tipo de tareas en condición de mujer no lo podían hacer, pero se hacía. C. hacía descargas de camiones…, porque él creía que no podía hacer esa fuerza, para evitar conflictos con él, hacía descargas de mercaderías muy pesadas (…) la he visto a descargar camiones, mercaderías pesadas hasta el último día que trabajó embarazada, se quejaba de dolores abdominales, dolores de vientre después de las descargas… en día de mucha cobranza…pasaban 4 horas y media sentados en la caja sin ir al baño o tomar un vaso de agua. Esta situación se daba específicamente con las mujeres, el trato con los hombres, era totalmente diferente, si le tenía que decir algo a ella lo hacía delante de todo el mundo. Si lo tenía que hacer a los gritos se lo hacía.”

Mayorías necesarias

El Ministro doctor Eduardo Panseri recordó que el deber constitucional de los magistrados de pronunciarse sobre las causas sometidas a su consideración, ya sea adhiriendo a un voto o, en su caso formulando el suyo, dando cabal cumplimiento con el mandato constitucional impuesto por el art. 185 de la Constitución Provincial.

Reiteró que la fundamentación de los pronunciamientos constituía una exigencia del funcionamiento del Estado de Derecho y de la forma republicana de gobierno, siendo una garantía para cada ciudadano; ya que de esta manera pueden ejercer el control de los actos de los magistrados e impugnarlos.  Por ese motivo exhortó a  todos los miembros de la Cámara a pronunciarse de manera individual sobre las cuestiones esenciales sometidas a su juzgamiento.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Buscan a familiares de un hombre internado en el Hospital Escuela

Publicado

el

Desde el área de Emergencias del Hospital Escuela pidieron colaboración para encontrar a familiares o conocidos de un hombre que está internado. Se trata de Jorge Luis Arce, de 71 años de edad.

Arce, quien se encuentra internado en el Hospital Escuela de la capital correntina, manifiesta haber llegado desde Lomas de Zamora (Bs As) con una hermana llamada Zulema Arce con quién perdió contacto.

Seguir leyendo

Sociedad

Se realizará el tercer conversatorio denominado “Mujeres que inspiran”

Publicado

el

El vicegobernador Pedro Braillard Poccard, invita al conversatorio “Mujeres que inspiran”, que se realizará este jueves, a las 18.30, en el recinto de la Legislatura.

Se trata de una charla, a través de un panel de mujeres que se destacan, cada una en su rol y profesión.

En esta oportunidad, las convocadas serán la empresaria Valeria Rolón, la concejal Melisa Mecca, la médica Carolina Aromí y la licenciada en Enfermería, Romina Gisel Aguirre.

“La invitación es para escucharlas y poder conversar sobre su experiencia y que sirva como inspiración a muchas”, expresó la coordinadora de la actividad, la narradora oral Silvia Pozo.

Seguir leyendo

Sociedad

El Poder Judicial construye un edificio de dos plantas en Monte Caseros

Publicado

el

Con una superficie cubierta de más de 400 metros cuadrados, allí se alojarán las dependencias del Juzgado Civil- Comercial- Familia, Niñez y Adolescencia; y los despachos del Cuerpo Interdisciplinario Forense. El proyecto diseñado por la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento (DAM) constituye la segunda etapa de obras, ya que en el mismo predio en diciembre de 2021, se inauguró el edificio que aloja las dependencias del Juzgado Civil, Comercial y Laboral; el Juzgado de Instrucción –hoy Garantías- y la OFIJU.

En el marco del plan de modernización edilicia que lleva adelante el Poder Judicial de Corrientes en toda la provincia, continúa avanzando a buen ritmo la construcción de nuevas dependencias donde se alojarán el Juzgado Civil- Comercial- Familia, Niñez y Adolescencia; y los despachos del Cuerpo Interdisciplinario Forense de la ciudad de Monte Caseros. Diseñado por la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento (DAM), y con un plazo de 12 meses, el proyecto fue adjudicado mediante Licitación Pública 11/2022 a la empresa LUALZI S.A.

Según informaron desde la DAM, el edificio contará con una superficie cubierta de 415 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Está emplazado en la intersección de las avenidas Vicente Mendieta y Carlos Pellegrini, predio en el cual funcionan actualmente el Juzgado Civil, Comercial y Laboral; el Juzgado de Garantías- y la OFIJU, inmueble inaugurado en diciembre de 2021.

En este sentido, indicaron que en la planta baja se ubicarán los despachos del Juzgado Civil- Comercial- Familia, Niñez y Adolescencia; en tanto que en la planta alta estarán los despachos del Cuerpo Interdisciplinario Forense. “La construcción tiene un esquema con sus frentes hacia las 2 patios internos y acceso principal desde la avenida Mendieta por el acceso lateral vehicular”, agregaron.

Sobre las características particulares de la obra, explicaron que contará con una estructura independiente de hormigón armado y paredes exteriores de sistema de mampostería de bloques HCCA, “para optimizar la rapidez de construcción, con su correspondiente aislación térmica y acústica”.

En cuanto a la planta baja, indicaron que los niveles de pisos interiores “serán suficientemente elevados debido a las pendientes de las instalaciones cloacales, lo que al mismo tiempo favorece el escurrimiento de los desagües pluviales, razón por la cual el terreno fue rellenado y elevado”.

A la hora de diseñar los proyectos para nuevos edificios, arquitectos e ingenieros de la DAM tienen en cuenta el entorno y la zona bioclimática en la que se emplazarán, es por ello que a los techos de chapa galvanizada ondulada, de estructura metálica con sistema de cabriadas, se le colocan membranas de aislación térmica “TBA-Multicapa”.

Al ser consultados sobre el diseño interior del inmueble explicaron que las divisiones se realizarán con mampostería de bloques HCCA, tabiquería en placas de yeso y aluminio natural, además de paramentos revocados con características impermeables. “Proyectamos la construcción de cielorrasos suspendidos de placas de yeso desmontable para el tendido de bandejas portacables y la accesibilidad para el mantenimiento general”, detalló uno de los responsables.

Cabe destacar que cada nuevo edificio construido por el Poder Judicial es dotado de equipamiento y mobiliario nuevo para una eficiente prestación del Servicio de Justicia; en este sentido informaron que los ambientes a climatizar utilizarán equipos individuales del tipo frío/calor, compactos o splits según corresponda, además de “instalaciones de baja tensión: informatización, telefonía, detectores de humo y alarma contra incendios, instalación de agua fría a los distintos grupos sanitarios y desagües cloacales y pluviales”.

Finalmente, indicaron que la energía eléctrica será proveída desde una Sub-Estación Transformadora propia y al igual que en la totalidad de los Juzgados de Paz de toda la provincia, se instalará un sistema de paneles solares que abastecerán de energía a sectores específicos del edificio.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos