Seguinos

Tecnología

La calidad del internet en América Latina: El caso de México y su reforma en telecomunicaciones

Publicado

el

América Latina es una región que ha experimentado un crecimiento acelerado en la adopción del internet en los últimos años, a pesar de esto sigue enfrentando desafíos en cuanto a la conectividad y acceso a Internet en comparación con otras regiones del mundo. Sobre todo porque la brecha digital sigue siendo significativa entre las zonas urbanas y rurales, así como
entre los diferentes estratos socioeconómicos.


En cuanto a la calidad de la conexión a internet, esta es variable dependiendo de la zona en
donde se contrate y considerado la media de los servicios, estos aún no alcanzan a los
estándares internacionales. Una de las principales razones ha sido la falta de inversión en
infraestructura de telecomunicación y a la regulación inadecuada del mercado de internet.

La calidad del internet en México: ¿qué impacto tuvo la reforma en telecomunicaciones?
México es uno de los países más grandes de América Latina, con una población de más de 126 millones de habitantes, quienes constantemente se preguntan ¿Cuál es el mejor servicio
de internet
?. Bajo este contexto, la reforma en telecomunicaciones de 2013 fue un paso clave para impulsar la innovación y la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y mejorar la calidad del internet en México.


Su objetivo principal fue fomentar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y
reducir los precios para que los consumidores pudieran disponer de acceder a servicios de internet barato. Para lograrlo, se tomaron medidas como la creación de una agencia reguladora independiente (el Instituto Federal de Telecomunicaciones), la promoción de la entrada de nuevos competidores al mercado, entre otras.


Estas acciones han provocado una mayor presión para que los proveedores de servicios de
internet existente mejoraran sus ofertas de paquetes de internet y ofrecieran mejores precios y
velocidades. Además, la implementación de medidas para garantizar el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones permitió que más empresas pudieran expandir su
cobertura y ofrecer servicios a áreas que antes eran menos atendidas.


Desafíos pendientes para mejorar el internet en México
Como podemos observar, en México se han logrado importantes avances en los últimos años
para mejorar la calidad de los servicios de internet. Sin embargo, aún existe una gran cantidad
de desafíos pendientes.


El principal de estos es la brecha digital, la cual es mucho más evidente en zonas rurales y
comunidades marginadas, donde la conectividad es deficiente o incluso inexistente, lo que
afecta la capacidad de las personas para acceder a información, servicios en línea y
oportunidades de empleo y educación.


Desde la perspectiva de los proveedores también encontramos muchas áreas de oportunidad,
pues si bien se ha permitido la entrada de nuevos competidores, las empresas dominantes aún mantienen un control significativo sobre la infraestructura en el país. Además de que se
requiere de una regulación y monitoreo más efectiva que garantice que los usuarios reciban el
servicio que se les promete.


Por último, hace falta un mayor compromiso por parte del gobierno y de las empresas para
invertir en la expansión y mejora de la infraestructura, pues sin ella será imposible alcanzar
una cobertura global en el país.


En resumen, aunque ya podemos ver algunas mejoras y se puede considerar a México como
un ejemplo para realizar una reforma en otros países latinoamericanos. La realidad es que el
problema de la baja calidad del internet en esta región del planeta, es un problema que
requiere de enormes inversiones y tiempo para resolverse, pero que es de vital importancia
para mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Fuerte impacto de la Inteligencia Artificial en las redacciones argentinas

Publicado

el

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha estado teniendo un impacto significativo en las redacciones argentinas. Muchos medios de comunicación están utilizando la IA para mejorar su eficiencia y productividad, y ya están comenzando a ver los beneficios que esta tecnología puede ofrecer.

Una de las formas en que se está utilizando la IA en las noticias es a través del procesamiento del lenguaje natural (PLN). Los algoritmos de PLN son capaces de analizar grandes cantidades de contenido y discernir patrones y tendencias. Esto puede ser de gran ayuda para las redacciones, ya que les permite escoger las historias que más se ajustan a sus intereses.

Otra aplicación de la IA en las redacciones argentinas es el análisis de datos. Las empresas de medios de comunicación con grandes bases de datos pueden utilizar la IA para analizar esos datos y obtener insights valiosos acerca de su audiencia. De esta forma, pueden crear contenido que sea más relevante para sus lectores y, así, aumentar su audiencia.

El aprendizaje automático (machine learning) es otra herramienta que se está utilizando en las redacciones argentinas. Los algoritmos de machine learning pueden analizar grandes cantidades de contenido y encontrar patrones que permitan a los periodistas crear historias más efectivas. Este proceso puede ser muy útil para los periodistas que no tienen tiempo para investigar a fondo una historia.

Además, la IA también se está utilizando para crear contenidos automáticos, tales como noticias deportivas o financieras. Los algoritmos de IA pueden utilizar los datos y generar titulares y noticias de forma muy rápida. Aunque este tipo de contenido automatizado no sustituye a los periodistas, puede ser de gran ayuda para reducir la carga de trabajo de los profesionales de las redacciones.

En definitiva, la IA está teniendo un impacto significativo en las redacciones argentinas. En un mundo cada vez más digitalizado, la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable para las empresas de medios de comunicación. Aunque la IA no reemplaza a los periodistas, puede ayudarles a crear contenido de alta calidad y a llegar a un público más amplio.

Radacción ChatGTP IA

Seguir leyendo

Empresas

El mundo de las telecomunicaciones
en Latinoamérica

Publicado

el

Las telecomunicaciones en Latinoamérica son un sector en constante evolución y crecimiento en la región. En las últimas décadas, se han realizado importantes avances en el desarrollo de infraestructuras y servicios, y se han establecido regulaciones y políticas para fomentar la competencia y la inversión en el sector.


Generalmente, los países de América Latina han experimentado un fundamental aumento en la penetración de la telefonía móvil y de internet en los últimos años. Sin embargo, aún existen brechas relevantes en términos de acceso y uso de estas tecnologías entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.

Infraestructura de las telecomunicaciones en Latinoamérica
En cuanto a la infraestructura, se han ejecutado inversiones significativas en la expansión de las redes de fibra óptica y de la tecnología 4G y 5G, lo que ha permitido una mayor conectividad y una mejor calidad de servicio en la región. También se han establecido políticas para promover la inversión en la construcción de torres de telecomunicaciones y otros elementos de infraestructura.


En el ámbito regulatorio, muchos países de la región han adoptado políticas de competencia
y libre mercado para fomentar la entrada de nuevos operadores y la expansión de la oferta de servicios. También se han establecido regulaciones para proteger los derechos de los usuarios y garantizar la calidad de los servicios.

Servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica
En cuanto a los servicios, las telecomunicaciones en Latinoamérica incluyen una amplia gama de opciones para los usuarios, desde servicios de telefonía móvil y fija, hasta acceso a internet de banda ancha y servicios de televisión por cable y satélite. También se están desarrollando nuevos servicios y tecnologías, como el internet de las cosas, la inteligencia
artificial y la realidad virtual.


En resumen, las telecomunicaciones en Latinoamérica son un sector en constante evolución, que ha experimentado importantes avances en términos de infraestructura, regulación y servicios. Sin embargo, aún existen retos considerables en términos de acceso y uso de estas tecnologías, por lo que es necesario seguir trabajando en políticas y estrategias que permitan cerrar las brechas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en la región.

Países de Latinoamérica que cuentan con mejor desarrollo en telecomunicaciones
En Latinoamérica, varios países han realizado relevantes inversiones en el sector de las
telecomunicaciones, lo que les ha permitido desarrollar infraestructuras sólidas y ofrecer servicios de alta calidad a sus ciudadanos. Algunos de los países más desarrollados en
telecomunicaciones en la región son:

Chile
Chile es uno de los países más desarrollados en cuanto a telecomunicaciones en Latinoamérica. El país cuenta con una alta penetración de telefonía móvil, banda ancha y
televisión por cable. Además, su infraestructura de fibra óptica es una de las más avanzadas de la región. Con esto se ha conseguido más cobertura de internet en los hogares y más accesibles los diferentes planes y costos según las necesidades de los ciudadanos.

Brasil
Brasil es el país más grande de Latinoamérica y también uno de los más desarrollados en
telecomunicaciones. El país cuenta con una gran cantidad de operadores de telefonía móvil y una infraestructura de fibra óptica en constante expansión.

México
México es otro país líder en telecomunicaciones en la región, con una penetración de telefonía móvil superior al 80%. Además, el país ha ejecutado relevantes inversiones en infraestructuras de fibra óptica y redes de banda ancha.

Argentina
Argentina cuenta con una amplia variedad de servicios de telecomunicaciones y una infraestructura de fibra óptica de alta calidad. Además, el país ha invertido en el desarrollo
de tecnologías 4G y 5G.

Colombia
Colombia ha realizado importantes inversiones en telecomunicaciones en los últimos años, lo que le ha permitido desarrollar una infraestructura de fibra óptica de alta velocidad, gracias a ello cada vez más compañías ofrecen planes de fibra óptica a precios más competitivos. Para que hogares puedan tener acceso a este servicio de internet de alta velocidad El país también ha impulsado el desarrollo de tecnologías móviles de última generación.


Es fundamental destacar que el nivel de desarrollo de las telecomunicaciones puede variar dentro de cada país, dependiendo de factores como la geografía, la densidad poblacional y
el nivel de inversión en infraestructuras.

Seguir leyendo

Empresas

Huawei continuará invirtiendo en innovaciones 5G, dicen ejecutivos

Publicado

el

Huawei continuará invirtiendo en innovaciones en tecnologías 5G y lanzará más productos y soluciones que ofrezcan una mejor experiencia y una mayor eficiencia energética, dijeron el miércoles ejecutivos de dicha compañía.

En una conferencia de prensa con periodistas de América Latina y el Caribe en el Mobile World Congress en Barcelona, Alan Fan, jefe del departamento de derechos de propiedad intelectual de la empresa, dijo que la empresa se ha mantenido impulsada por la innovación desde que nació hace 36 años, mediante la inversión de al menos más del 10 por ciento de sus ingresos en investigación y desarrollo.

“Este número llegó a más del 15 por ciento en los últimos años a medida que avanzamos hacia una posición de liderazgo en la industria”, dijo. “Invertimos mucho tanto en investigaciones aplicadas como en investigaciones avanzadas que nos permiten mantener nuestra ventaja competitiva”.

Joaquín Saldana, director de marketing estratégico de Huawei América Latina y el Caribe, dijo que la empresa apuesta cada vez más por una mayor eficiencia energética al hacer que sus productos y soluciones sean más compactos y energéticamente eficientes. Las antenas, por ejemplo, son más livianas y permitirán un despliegue más fácil ya que requieren menos mano de obra para instalarlas. Incluso un solo hombre puede completar la instalación.

“Cada vez es más evidente que una tendencia abrumadora es el avance hacia una mejor eficiencia energética”, dijo. “Esto se puede lograr con diseños más compactos gracias a los avances en las ciencias y tecnologías de materiales y también soluciones más inteligentes que permiten que los equipos reduzcan su consumo de energía a un nivel muy bajo cuando están inactivos”.

Huawei propuso la estrategia de desarrollo ecológico “1+2+3” para ayudar a los operadores a acelerar el desarrollo ecológico. Esto se refiere a un sistema de indicadores, dos escenarios de ahorro de energía y soluciones de tres capas.

El año pasado, Huawei propuso el sistema de indicadores NCIe. Este año, el sistema se ha convertido en un estándar, se ha aplicado con éxito y continúa evolucionando, brindando orientación científica para que los operadores desarrollen redes y mejoren la eficiencia energética.

Además, la empresa ha intentado trabajar por “Más Bits, Menos Watts”. Para las redes en estado inactivo, se puede utilizar una serie de soluciones inteligentes, como inactividad y apagado mejorados, para reducir continuamente el consumo de energía básica. Permiten que las redes se acerquen a “Zero Bit, Zero Watt” al tiempo que garantizan la experiencia de la red.

Las tecnologías inteligentes se suman a la solución de desarrollo ecológico sistemático de tres capas propuesta por Huawei. La solución de desarrollo ecológico sistemática e inteligente permite que los watts detecten bits y utiliza algoritmos adaptativos para ajustar automáticamente las políticas de ahorro de energía, lo que acelera el desarrollo ecológico.

La compañía también está dando buen uso a sus tecnologías innovadoras al implementarlas en la conservación de la vida silvestre en América Latina y el Caribe y también en causas sociales que pueden ayudar con proyectos culturales como los proyectos de conservación.

Huawei ha brindado ayuda a una organización local en la conservación de las lenguas mayas en Guatemala donando equipos y ofreciendo apoyo en cuanto a los algoritmos y también capacidades tecnológicas como la nube. También está ayudando con la protección de la vida silvestre en un proyecto Tech4Nature en Yucatán, México y además en los proyectos de protección de la selva tropical en Chile, Colombia y Ecuador.

“Estamos invirtiendo en causas sociales porque creemos que, como proveedor de infraestructura digital y líder en tecnología, tenemos un papel que desempeñar en tales esfuerzos por un futuro mejor. También creemos que debemos usar nuestra fortaleza como líder en tecnología innovadora para contribuir a tales causas”, dijo Afke Schaart, vicepresidente sénior de Asuntos Públicos y Jefe de Impacto Global de Huawei.

El MWC 2023 regresa a Barcelona, España, con una participación mayor que en los últimos años a medida que el mundo se aleja del impacto de la pandemia de COVID-19.

Acerca de Huawei

Fundada en 1987, Huawei es un proveedor líder mundial de infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes y se compromete a llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para lograr un mundo inteligente y totalmente conectado. Contamos con más de 197,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo. Huawei se enfoca en los escenarios comerciales de los clientes empresariales y continúa invirtiendo en I + D e innovación de infraestructura digital. Uniendo esfuerzos con clientes y socios globales, Huawei integra ampliamente las TIC con los negocios de la industria, acelera la transformación digital industrial, impulsa las actualizaciones de la industria digital, promueve el desarrollo económico digital y ayuda al desarrollo social sostenible. Más de la mitad de las empresas de Fortune Global 500 han elegido a Huawei como su socio de transformación digital.

Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en redes sociales:

http://www.linkedin.com/company/Huawei

http://www.twitter.com/Huawei

http://www.facebook.com/Huawei

http://www.youtube.com/Huawei

Huawei está mostrando su amplia gama de productos y soluciones en el MWC. Para obtener más información, visite https://carrier.huawei.com/en/events/mwc2023.–

 Dolores Frías

 Team Leader

 Feedback PR

 dolores@feedbackpr.com.ar

 TW: @feedbackPR

 Miñones 1856 | C1428ATB

 Buenos Aires – Argentina

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos