Empresas
Huawei revela las 10 principales tendencias de energía fotovoltaica inteligente para un futuro más verde

Huawei celebró la conferencia Top 10 Trends of Smart PV (fotovoltaica), con el tema “Acelerar la energía solar como fuente de energía importante”. En la conferencia, Chen Guoguang, presidente de Huawei Smart PV+ESS Business, compartió las ideas de Huawei sobre las 10 tendencias de Smart PV desde las perspectivas de la colaboración en múltiples escenarios, la transformación digital y la seguridad mejorada.
A medida que la proporción de energía renovable sigue aumentando, la industria fotovoltaica adquirió un crecimiento en auge, sin embargo, la industria aún enfrenta muchos desafíos, incluida la forma de continuar reduciendo el costo nivelado de la energía (LCOE), mejorar la eficiencia de O&M, mantener la estabilidad de la red eléctrica a medida que se alimenta de más energía renovable y garantizar la seguridad del sistema de extremo a extremo.
Tendencia 1 – Generador PV + ESS: utilizan el control de la fuente de voltaje en lugar del control de la fuente de corriente, proporciona un fuerte soporte de inercia, estabilización de voltaje transitorio y capacidades de conducción de fallas. Esto transformará la energía fotovoltaica de seguimiento de la red a la formación de la red, ayudando a aumentar la alimentación fotovoltaica.
Tendencia 2 – Alta densidad y fiabilidad: Con la aplicación de nuevos materiales como el carburo de silicio (SiC) y el nitruro de galio (GaN), así como la integración completa de tecnologías digitales, de electrónica de potencia y de gestión térmica, se estima que la densidad de potencia de los inversores aumentará en aproximadamente un 50% en los próximos cinco años, y se puede mantener la alta confiabilidad.
Tendencia 3 – Electrónica de potencia a nivel de módulo (MLPE): se refiere a equipos electrónicos de potencia que pueden realizar un control refinado en uno o más módulos fotovoltaicos, incluidos microinversores, optimizadores de potencia y seccionadores. MLPE aporta valores únicos como la generación de energía a nivel de módulo, el monitoreo y el apagado seguro. A medida que los sistemas fotovoltaicos son cada vez más seguros e inteligentes, se espera que la tasa de penetración en el mercado fotovoltaico distribuido alcance del 20% al 30% para 2027.
Tendencia 4 – Almacenamiento de energía de cuerdas: en comparación con las soluciones ESS centralizadas tradicionales, la solución Smart String ESS adopta una arquitectura distribuida y un diseño modular. Utiliza tecnologías innovadoras y gestión inteligente digital para optimizar la energía a nivel de batería y controlar la energía a nivel de rack. Esto da como resultado más energía de descarga, inversión óptima, operación y mantenimiento simples, así como seguridad y confiabilidad durante todo el ciclo de vida del ESS.
Tendencia 5 – Gestión refinada a nivel celda: solo una gestión refinada a nivel de celda de batería puede hacer frente mejor a los problemas de eficiencia y seguridad. Actualmente, el sistema tradicional de gestión de baterías (BMS) solo puede resumir y analizar datos limitados, y es casi imposible detectar fallas y generar advertencias en la etapa inicial. Por lo tanto, BMS necesita ser más sensible, inteligente e incluso predictivo. Esto depende de la recopilación, computación y procesamiento de una gran cantidad de datos y tecnologías de IA para encontrar el modo de operación óptimo y hacer pronósticos.
Tendencia 6 – Integración PV+ESS+Grid: La construcción de un sistema estable que integre el PV + ESS + Grid para respaldar el suministro de energía fotovoltaica y la alimentación a la red se convertirá en una medida clave para garantizar su seguridad. Podemos integrar tecnologías digitales, electrónica y almacenamiento para lograr la complementación multienergía. Los Virtual Power Plants (VPP) pueden gestionar, operar e intercambiar de forma inteligente la energía a través 5G, IA y nube.
Tendencia 7 – Seguridad mejorada: Safety es la piedra angular del desarrollo de la industria. Esto requiere que consideremos todos los escenarios y enlaces e integremos la electrónica de potencia, la electroquímica, la gestión térmica y las tecnologías digitales para mejorar la seguridad del sistema. El modo de protección tradicional de respuesta pasiva y aislamiento físico se cambia a protección automática activa, con diseño de seguridad multidimensional de hardware a software y estructura de algoritmo.
Tendencia 8 – Seguridad y confiabilidad: los sistemas fotovoltaicos también tienen riesgos, como la seguridad de los equipos y la información. Para hacer frente a estos desafíos, las organizaciones deben establecer una gestión de seguridad, confiabilidad, disponibilidad y resiliencia. También necesitamos implementar la protección de la seguridad personal y ambiental, así como la privacidad de los datos.
Tendencia 9 – Digitalización: Las plantas fotovoltaicas convencionales tienen una gran cantidad de equipos y carecen de canales de recopilación de información y presentación de informes. La mayoría de los equipos no pueden comunicarse entre sí, lo que es muy difícil de implementar una gestión refinada; podrán hacerlo con la introducción de 5G, Internet de las cosas (IoT), computación en la nube, tecnologías de detección y big data
Tendencia 10 – Aplicación de IA: A medida que la industria energética avanza hacia una era de datos, cómo recopilarlos, utilizarlos y maximizar mejor su valor, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la industria. La IA se puede aplicar ampliamente a los campos de energías renovables y desempeñar un papel indispensable en todo el ciclo de vida de la energía fotovoltaica: fabricación, construcción, operación, mantenimiento, optimización y operación.
En medio del rápido crecimiento de la industria fotovoltaica, estos desafíos también traen oportunidades, dijo Chen Guoguang. “Como empresa con visión de futuro, Huawei está dispuesta a compartir sus ideas y pensamientos con los socios, así como con organizaciones e individuos interesados en el desarrollo ecológico y sostenible”. Por otra parte, Guoguang comentó que “las aplicaciones convergentes de 5G, la nube y la IA están dando forma a un mundo donde todas las cosas están conectadas y son inteligentes. Esperamos que personas de todos los ámbitos de la vida puedan unir sus manos para lograr los objetivos de neutralidad de carbono y construir un futuro más verde y mejor”.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Contamos con 195,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para tener un mundo inteligente y totalmente conectado. Con este fin, trabajaremos hacia la conectividad ubicua y el acceso a la red inclusiva, sentando las bases para un mundo inteligente; proporcionaremos potencia informática diversificada donde se necesite, cuando se necesite, para llevar la nube y la inteligencia a todos los rincones de la tierra; construiremos plataformas digitales para ayudar a todas las industrias y organizaciones a ser más ágiles, eficientes y dinámicas; y redefiniremos la experiencia del usuario con IA, haciéndola más inteligente y personalizada para las personas en todos los aspectos de su vida, ya sea que estén en casa, en movimiento, en la oficina, divirtiéndose, o haciendo ejercicio.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o en las redes sociales:
http://www.linkedin.com/company/Huawei
http://www.twitter.com/Huawei
http://www.facebook.com/Huawei
http://www.youtube.com/Huawei

Empresas
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino

Con más de 6 mil socios y 31 años en el mercado, Baco Club es uno de los clubes de vinos más reconocidos del país. Cada mes, sus socios reciben una selección exclusiva con distintas cepas, bodegas, regiones y añadas. Se trata de vinos exclusivos que no se encuentran en el mercado. Todos ellos se elaboran bajo estrictos estándares de calidad y son distribuidos a sus socios mensualmente. Trabajan tanto con bodegas reconocidas como con bodegas boutique de todo el país. La única forma de tenerlos es siendo socio del club. Charlamos con Alejandro Terzano, CEO de Baco, un joven impetuoso, innovador y sobre todo apasionado. Nos contó su visión sobre la cultura vitivinícola en nuestro país y el mundo Baco Club.
¿Cómo ves al mundo del vino en la actualidad?
En Argentina, el vino se encuentra en un punto de inflexión. Desde hace más de 40 años que el consumo de vino per cápita viene decreciendo ininterrumpidamente (pasamos de 90 lts per cápita en la década del ‘70 a menos de 20 lts en los últimos años).
Sin embargo, algunos indicadores empiezan a mostrar interesantes mejoras que hacen bien a la industria y amplían el tamaño del mercado:
– Creció el consumo de vinos en envases poco tradicionales, como las latas y los bag in box.
– Se incrementó el consumo de vinos en los hogares, en parte potenciado por la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
– Se elevó el consumo de botellones de mayor tamaño.
– Subió el consumo de varietales en casi todas las categorías.
Lo importante es que la industria se está reinventando y también mejoró mucho la comunicación, permitiéndole acceder a distintos públicos que antes se quedaban afuera. Se amplió el rango etario al cual se apuntaba y además se está haciendo mucho énfasis en generar nuevas situaciones de consumo.

¿Qué hace Baco Club?
Nos gusta decir que vendemos experiencias, porque realmente así lo concebimos. Hace 31 años que compartimos nuestra pasión por el vino. Ser parte de un club como Baco potencia los sentidos y permite disfrutar el vino de otra manera: aprendiendo, interactuando y compartiendo con otros socios, degustando cepas que no se encuentran fácilmente en el mercado, pasando de una bodega pequeña en el pedemonte de Catamarca a otra con más de 100 años de trayectoria en pleno Luján de Cuyo (Mendoza).
Mensualmente, los socios reciben una caja con los vinos de su preferencia. Además, contamos con una web exclusiva donde compartimos las principales novedades del club, notas sobre el mundo del vino, gastronomía, turismo, deporte y cultura.
Hace más de 10 años que dictamos un curso introductorio a la cultura del vino y la degustación.
Hacemos eventos en los principales restaurantes y hoteles del país.
Tenemos una página de beneficios con promociones y descuentos en toda la Argentina.
Y mucho más… por eso decimos que Baco no se trata solo de vinos, sino de una interesante experiencia multisensorial para los socios.

En un contexto de tantos vinos y clubes de vino, ¿qué diferencia a Baco Club del resto de los clubes?
Principalmente, nos diferenciamos en dos aspectos: Primero, el know how que venimos cosechando desde hace 31 años en el mercado, convirtiéndonos en el club de vinos con más experiencia y trayectoria del país. Segundo, la exclusividad que ofrecen nuestros vinos al no encontrarse en el mercado, ya que trabajando únicamente con etiquetas exclusivas que elaboramos junto a distintas bodegas del país. Solo los socios de Baco Club pueden tener acceso a estos vinos.
Empresas
El mundo de las telecomunicaciones
en Latinoamérica

Las telecomunicaciones en Latinoamérica son un sector en constante evolución y crecimiento en la región. En las últimas décadas, se han realizado importantes avances en el desarrollo de infraestructuras y servicios, y se han establecido regulaciones y políticas para fomentar la competencia y la inversión en el sector.
Generalmente, los países de América Latina han experimentado un fundamental aumento en la penetración de la telefonía móvil y de internet en los últimos años. Sin embargo, aún existen brechas relevantes en términos de acceso y uso de estas tecnologías entre las zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
Infraestructura de las telecomunicaciones en Latinoamérica
En cuanto a la infraestructura, se han ejecutado inversiones significativas en la expansión de las redes de fibra óptica y de la tecnología 4G y 5G, lo que ha permitido una mayor conectividad y una mejor calidad de servicio en la región. También se han establecido políticas para promover la inversión en la construcción de torres de telecomunicaciones y otros elementos de infraestructura.
En el ámbito regulatorio, muchos países de la región han adoptado políticas de competencia
y libre mercado para fomentar la entrada de nuevos operadores y la expansión de la oferta de servicios. También se han establecido regulaciones para proteger los derechos de los usuarios y garantizar la calidad de los servicios.
Servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica
En cuanto a los servicios, las telecomunicaciones en Latinoamérica incluyen una amplia gama de opciones para los usuarios, desde servicios de telefonía móvil y fija, hasta acceso a internet de banda ancha y servicios de televisión por cable y satélite. También se están desarrollando nuevos servicios y tecnologías, como el internet de las cosas, la inteligencia
artificial y la realidad virtual.
En resumen, las telecomunicaciones en Latinoamérica son un sector en constante evolución, que ha experimentado importantes avances en términos de infraestructura, regulación y servicios. Sin embargo, aún existen retos considerables en términos de acceso y uso de estas tecnologías, por lo que es necesario seguir trabajando en políticas y estrategias que permitan cerrar las brechas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en la región.
Países de Latinoamérica que cuentan con mejor desarrollo en telecomunicaciones
En Latinoamérica, varios países han realizado relevantes inversiones en el sector de las
telecomunicaciones, lo que les ha permitido desarrollar infraestructuras sólidas y ofrecer servicios de alta calidad a sus ciudadanos. Algunos de los países más desarrollados en
telecomunicaciones en la región son:
Chile
Chile es uno de los países más desarrollados en cuanto a telecomunicaciones en Latinoamérica. El país cuenta con una alta penetración de telefonía móvil, banda ancha y
televisión por cable. Además, su infraestructura de fibra óptica es una de las más avanzadas de la región. Con esto se ha conseguido más cobertura de internet en los hogares y más accesibles los diferentes planes y costos según las necesidades de los ciudadanos.
Brasil
Brasil es el país más grande de Latinoamérica y también uno de los más desarrollados en
telecomunicaciones. El país cuenta con una gran cantidad de operadores de telefonía móvil y una infraestructura de fibra óptica en constante expansión.
México
México es otro país líder en telecomunicaciones en la región, con una penetración de telefonía móvil superior al 80%. Además, el país ha ejecutado relevantes inversiones en infraestructuras de fibra óptica y redes de banda ancha.
Argentina
Argentina cuenta con una amplia variedad de servicios de telecomunicaciones y una infraestructura de fibra óptica de alta calidad. Además, el país ha invertido en el desarrollo
de tecnologías 4G y 5G.
Colombia
Colombia ha realizado importantes inversiones en telecomunicaciones en los últimos años, lo que le ha permitido desarrollar una infraestructura de fibra óptica de alta velocidad, gracias a ello cada vez más compañías ofrecen planes de fibra óptica a precios más competitivos. Para que hogares puedan tener acceso a este servicio de internet de alta velocidad El país también ha impulsado el desarrollo de tecnologías móviles de última generación.
Es fundamental destacar que el nivel de desarrollo de las telecomunicaciones puede variar dentro de cada país, dependiendo de factores como la geografía, la densidad poblacional y
el nivel de inversión en infraestructuras.
Empresas
Huawei continuará invirtiendo en innovaciones 5G, dicen ejecutivos

Huawei continuará invirtiendo en innovaciones en tecnologías 5G y lanzará más productos y soluciones que ofrezcan una mejor experiencia y una mayor eficiencia energética, dijeron el miércoles ejecutivos de dicha compañía.
En una conferencia de prensa con periodistas de América Latina y el Caribe en el Mobile World Congress en Barcelona, Alan Fan, jefe del departamento de derechos de propiedad intelectual de la empresa, dijo que la empresa se ha mantenido impulsada por la innovación desde que nació hace 36 años, mediante la inversión de al menos más del 10 por ciento de sus ingresos en investigación y desarrollo.
“Este número llegó a más del 15 por ciento en los últimos años a medida que avanzamos hacia una posición de liderazgo en la industria”, dijo. “Invertimos mucho tanto en investigaciones aplicadas como en investigaciones avanzadas que nos permiten mantener nuestra ventaja competitiva”.
Joaquín Saldana, director de marketing estratégico de Huawei América Latina y el Caribe, dijo que la empresa apuesta cada vez más por una mayor eficiencia energética al hacer que sus productos y soluciones sean más compactos y energéticamente eficientes. Las antenas, por ejemplo, son más livianas y permitirán un despliegue más fácil ya que requieren menos mano de obra para instalarlas. Incluso un solo hombre puede completar la instalación.
“Cada vez es más evidente que una tendencia abrumadora es el avance hacia una mejor eficiencia energética”, dijo. “Esto se puede lograr con diseños más compactos gracias a los avances en las ciencias y tecnologías de materiales y también soluciones más inteligentes que permiten que los equipos reduzcan su consumo de energía a un nivel muy bajo cuando están inactivos”.
Huawei propuso la estrategia de desarrollo ecológico “1+2+3” para ayudar a los operadores a acelerar el desarrollo ecológico. Esto se refiere a un sistema de indicadores, dos escenarios de ahorro de energía y soluciones de tres capas.
El año pasado, Huawei propuso el sistema de indicadores NCIe. Este año, el sistema se ha convertido en un estándar, se ha aplicado con éxito y continúa evolucionando, brindando orientación científica para que los operadores desarrollen redes y mejoren la eficiencia energética.
Además, la empresa ha intentado trabajar por “Más Bits, Menos Watts”. Para las redes en estado inactivo, se puede utilizar una serie de soluciones inteligentes, como inactividad y apagado mejorados, para reducir continuamente el consumo de energía básica. Permiten que las redes se acerquen a “Zero Bit, Zero Watt” al tiempo que garantizan la experiencia de la red.
Las tecnologías inteligentes se suman a la solución de desarrollo ecológico sistemático de tres capas propuesta por Huawei. La solución de desarrollo ecológico sistemática e inteligente permite que los watts detecten bits y utiliza algoritmos adaptativos para ajustar automáticamente las políticas de ahorro de energía, lo que acelera el desarrollo ecológico.
La compañía también está dando buen uso a sus tecnologías innovadoras al implementarlas en la conservación de la vida silvestre en América Latina y el Caribe y también en causas sociales que pueden ayudar con proyectos culturales como los proyectos de conservación.
Huawei ha brindado ayuda a una organización local en la conservación de las lenguas mayas en Guatemala donando equipos y ofreciendo apoyo en cuanto a los algoritmos y también capacidades tecnológicas como la nube. También está ayudando con la protección de la vida silvestre en un proyecto Tech4Nature en Yucatán, México y además en los proyectos de protección de la selva tropical en Chile, Colombia y Ecuador.
“Estamos invirtiendo en causas sociales porque creemos que, como proveedor de infraestructura digital y líder en tecnología, tenemos un papel que desempeñar en tales esfuerzos por un futuro mejor. También creemos que debemos usar nuestra fortaleza como líder en tecnología innovadora para contribuir a tales causas”, dijo Afke Schaart, vicepresidente sénior de Asuntos Públicos y Jefe de Impacto Global de Huawei.
El MWC 2023 regresa a Barcelona, España, con una participación mayor que en los últimos años a medida que el mundo se aleja del impacto de la pandemia de COVID-19.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor líder mundial de infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes y se compromete a llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para lograr un mundo inteligente y totalmente conectado. Contamos con más de 197,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo. Huawei se enfoca en los escenarios comerciales de los clientes empresariales y continúa invirtiendo en I + D e innovación de infraestructura digital. Uniendo esfuerzos con clientes y socios globales, Huawei integra ampliamente las TIC con los negocios de la industria, acelera la transformación digital industrial, impulsa las actualizaciones de la industria digital, promueve el desarrollo económico digital y ayuda al desarrollo social sostenible. Más de la mitad de las empresas de Fortune Global 500 han elegido a Huawei como su socio de transformación digital.
Para obtener más información, visite Huawei en línea en www.huawei.com o síganos en redes sociales:
http://www.linkedin.com/company/Huawei
http://www.facebook.com/Huawei
Huawei está mostrando su amplia gama de productos y soluciones en el MWC. Para obtener más información, visite https://carrier.huawei.com/en/events/mwc2023.–

Team Leader
Feedback PR
dolores@feedbackpr.com.ar
TW: @feedbackPR
Miñones 1856 | C1428ATB
Buenos Aires – Argentina
- Datos Útiles1 semana atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural1 semana atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Salud7 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023
- Municipales1 semana atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Deportes4 días atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Nacionales1 semana atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Datos Útiles4 días atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Turismo7 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí