Nacieron yaguaretés silvestres en los Esteros del Iberá por primera vez en más de 70 años

Publicado en julio 21, 2022.

Arami, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el Centro de Reintroducción del Parque Iberá y liberada en 2021, dio a luz a dos cachorros salvajes en libertad.

El sueño de ver al yaguareté regresar a los Esteros del Iberá registra un nuevo y significativo avance: una de las hembras liberadas en 2021 dio a luz a dos cachorros salvajes en total libertad. Los otros cuatro cachorros que hoy viven libres en Iberá habían nacido dentro de los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) y luego liberados junto a sus madres.

Estos nuevos cachorros silvestres son el producto de la unión de Arami, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el CRY después de 70 años de extinción en Corrientes, y Jatobazinho, el yaguareté silvestre rescatado en una escuela rural de Brasil y donado al proyecto en 2019. Su apareamiento también se produjo en vida libre.

En las últimas semanas, el equipo técnico de Fundación Rewilding Argentina detectó que los movimientos de Arami se concentraron durante varias semanas en un mismo lugar: “Los puntos que emite el collar de Arami y que recibimos cada día a través de una conexión satelital sugerían que podría haber tenido cachorros ya que pasaba todo el tiempo en un mismo lugar, seguramente cuidando de ellos” dijo Magalí Longo, una de las coordinadoras del proyecto de reintroducción. Fue gracias a las imágenes de una cámara trampa que finalmente pudo confirmarse la buena noticia: en dos videos consecutivos, Arami aparece llevando a los cachorros en su boca.

Anteriormente, Arami había mostrado indicios similares que sugerían el nacimiento de cachorros, de acuerdo a la concentración de sus movimientos en un lugar determinado, pero entonces no pudo confirmarse la presencia de crías antes que la madre retome sus desplazamientos normales. No es raro para esta especie que las madres primerizas pierdan a sus primeras camadas.

Estos nuevos hitos —la reproducción de yaguaretés libres y el nacimiento de una nueva generación en libertad— son una excelente señal para el proyecto que busca revertir la

extinción de esta especie, y alienta la esperanza de regenerar una población saludable de yaguaretés en Esteros del Iberá.

Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, resaltó que “si ambos cachorros sobreviven —algo que sabremos en las próximas semanas— la población de Iberá contará con diez yaguaretés libres, lo cual resulta sumamente importante considerando que en toda la región chaqueña argentina se estima que solo sobreviven unos 15 individuos”.

Los ocho yaguaretés liberados, algunos de origen silvestre y otros nacidos en el CRY, presentan el comportamiento típico de animales salvajes: han establecido territorios que superponen en mayor o menor grado entre ellos, no asocian al humano con provisión de comida y cazan fauna silvestre para alimentarse, principalmente carpinchos, chanchos cimarrones y ciervos de los pantanos.

El proceso de rewilding llevado adelante en Esteros del Iberá en forma conjunta entre el Gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina avanza con la reintroducción del depredador tope y otras especies clave de este ecosistema, para restaurar la salud y belleza natural del gran humedal, revitalizar la cultura e impulsar una economía restaurativa basada en el turismo de observación de fauna en la cual es central la figura del poblador local.

ANTECEDENTES

El yaguareté es Monumento natural en Argentina, está categorizado como en Peligro Crítico de Extinción, y se estima que queda una población de 250 individuos en todo el país. En la provincia de Corrientes se extinguió hace más de 70 años, donde el proyecto de reintroducir la especie comenzó en 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY). En 2018 nacieron las dos primeras cachorras en el CRY; Arami y Mbarete, cuya madre Tania proviene del Bioparque de Batán y su padre Chiqui del Refugio Faunístico Atinguy, en Paraguay. Desde su nacimiento, ambas hembras fueron mantenidas sin contacto con humanos. Al comienzo junto a su madre y luego sin ella y, finalmente por separado, para poder evaluar sus capacidades individuales de caza y comportamiento.

Más información: https://rewildingargentina.org/proyecto-ibera/#yag

Relacionado:  

Corrientes al Día

Presentaron el proyecto “Ojos de Cielo” para la conservación del Iberá

Publicado en septiembre 16, 2025.

Con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, se lanzó oficialmente el proyecto “Ojos de Cielo”, una propuesta cofinanciada por la Unión Europea que busca articular innovación tecnológica y conservación (...)

Murió “Tolongo”, el mono carayá rescatado que nunca pudo ser libre

Publicado en septiembre 16, 2025.

El Centro Aguará despidió con profunda tristeza a “Tolongo”, un mono carayá que llegó en 2016 tras ser rescatado del mascotismo y que, a pesar de los intentos de rehabilitación, (...)

Corrientes, tierra de yaguaretés: Iberá se consolida como potencia en naturaleza y turismo

Publicado en septiembre 9, 2025.

Corrientes se afianza como la provincia con mayor población de yaguaretés en libertad de la Argentina. Actualmente, se estima que entre 35 y 40 ejemplares recorren los Esteros del Iberá, (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.