Cultura
La Orquesta Sinfónica brindará un concierto con un director internacional invitado

El Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura en el marco del Cincuentenario de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Corrientes en la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Rosario, se realizará el tercer concierto que la Orquesta Sinfónica brindará a la comunidad.
El mismo, se llevará a cabo el día sábado 25 a las 21:30, con estricta puntualidad y con acceso gratuito.
Así se presentará “recorrido de Alemania a Inglaterra” bajo la batuta del maestro Frank Adams; en cuanto al concierto completo será transmitido en el canal de youtube del Instituto de Cultura.
La presencia de este director europeo, Frank Adams, denota una constante en la región, ya que supo brindar cursos de música de Cámara y Orquesta, para instrumentista en cuerdas, vientos, percusión y piano. Además de haber dirigido en distintas oportunidades a las Orquestas Sinfónicas correntina y chaqueña.
A su vez, después de graduarse, fue guiado por los maestros Etienne Siebens y Wim Witteman, además de haber podido trabajar con Etienne Siebens, Otto Tausk y con Jorna Panula durante sus estudios en el conservatorio.
La junta de directores del Conservatorio de Utrecht le dio a Frank libertad completa para elaborar y realizar su propio proyecto de grado y un jurado, compuesto por Jan Stulen, Charlotte Margiono y Etienne Siebens, habló muy bien del proyecto. “Sabe cómo transmitir su conocimiento sobre Mozart y su entendimiento de la música a los músicos de la orquesta y tiene un enorme sentido de la comunicación con todos los cantantes”.
El director continúo sus estudios buscando nuevas maravillas en las partituras, estudiando el repertorio completo de música clásica haciendo análisis armónicos y de estructura, por lo que recibió el premio de Cultura de Holanda 2018.
Además, es director artístico y director titular de la Kamerata Zuid, la nueva orquesta de cámara de la ciudad neerlandesa de Tilburg. Dirigió orquestas importantes tales como la orquesta de cámara Asko/Schönberg Ensemble, el conjunto J.O.N.G Ensemble, la Orquesta Filarmónica Janacek, la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación en Buenos Aires, la Orquesta de Cámara y el Coro de Resistencia (Chaco), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Argentina (El Sistema), la Orquesta Juvenil de Buenos Aires, el Club Classique, la Orquesta Sinfónica de Corrientes y la Orquesta Sinfónica de Chaco.

Cultura
Se conformó el Ballet Oficial de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé

Organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, se realizó este martes 5 de diciembre la audición para conformar el Ballet Oficial de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 19ª del Mercosur y 3ª Celebración Mundial. Fueron seleccionados 40 bailarines de diferentes puntos de la Nación Chamamecera, de los más de 200 participantes. El lunes 11 de diciembre comenzarán los ensayos generales liderados por el director Luis Marinoni.

La audición se llevó adelante ayer a la tarde en el salón auditorio del Colegio Salesiano Pío XI, con la participación de más de 200 bailarines que llegaron de distintos puntos de la provincia de Corrientes, como también de Formosa, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Córdoba, Tucumán, y de varias localidades de Paraguay.
“Estamos orgulloso de poder contar una vez más y con mucho esfuerzo del Ballet de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realizó por medio de todo un proceso que germinó en sus inicios de manera tímida y en la actualidad el público aguarda la presentación de las propuestas artísticas que ofrece”, expresó Eduardo Síviro, director general de la Fiesta Nacional del Chamamé.

Con la participación de más de 200 bailarines provenientes de 10 provincias argentinas y de localidades de Paraguay, la convocatoria volvió a posicionar al Ballet como una de las compañías coreográficas más federales de Argentina y, de esta manera, la geografía chamamecera estará representada en su formación.
“Tenemos una gran felicidad por lo que significa este proyecto del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé, todo el tiempo y proceso que se atraviesa para poder llegar a este tipo de resultados, como en este caso con más de 200 bailarines que se han anotado y participado de la audición, siendo la primera vez en estos 10 años que estoy a cargo de la dirección, que tenemos esta convocatoria y de tantos lugares, logrando que representen a toda la geografía chamamecera”, destacó el director del Ballet Oficial, maestro Luis Marinoni.

“Es un logro que se está dando con el tiempo, a través de lo que se proyecta con el Ballet Oficial, no solamente lo que implica la puesta en escena, sino todo lo que corresponde a la disciplina que hay por detrás. Es el único ballet con este tipo de actividad tan intensa en una fiesta popular como es la Fiesta del Chamamé”, destacó.
Agregó además que “la responsabilidad y el concepto que trabaja el Ballet Oficial es único, por la cantidad de obras que lleva al escenario durante todas las noches de la Fiesta, lo que implica trabajar cada una de ellas, y ahora sumado esta proyección de esta gran geografía representada en cada uno de todos estos bailarines. Es un sueño que se va cumpliendo”, sostuvo.

Lugares codiciados
Cada año el Ballet Oficial de la Fiesta ha ido ganado espacio en el gusto del público que lo ve en el escenario del anfiteatro Cocomarola, despidiéndolo con aplausos de pie y pidiéndole “bis”. Por su parte, bailarines de toda la geografía litoraleña, y aún desde fuera del país, se disputan uno de esos 40 codiciadísimos lugares para representar el baile chamamecero.
Este año, en particular, más de 200 bailarines de toda la región ampliada se desplazaron a Corrientes aspirando a ocupar un lugar en este representativo cuerpo de baile. El maestro Marinoni y equipo tuvieron una ardua tarea de elección, y desde el lunes comenzarán los días de ensayos intensivos para montar las coreografías de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé.
Ballet Mundial
En el chamamé, como en el tango, no puede separarse la música del baile. Con esta idea, la dirección general de la Fiesta incorporó, en el año 2005, un cuerpo de 40 bailarines (veinte parejas) procedentes y representativos de toda la geografía y los distintos estilos de cada una. La condición de acceso era por rigurosa audición.
Se buscaba mostrar al país, y al mundo, las creaciones coreográficas inspiradas en el baile chamamecero, del más alto vuelo estético y con exquisita producción, que fueran representativas de toda la geografía y de los diferentes matices que caracterizan a cada una. Al mismo tiempo se buscaba un rigor profesional en el trabajo, hacer escuela que luego las parejas de bailarines las volcarían a sus academias o ballets de origen.
La materialización de esta idea, la dirección de la Fiesta les confió, en una primera etapa a los profesores Mercedes D´Avis y Marcelo Sandoval, directores procedentes, a su vez, del Ballet Cruz de Papel de Curuzú Cuatiá. Fueron diez años de arduo trabajo y de una mirada diferente que sentó las bases de un riguroso trabajo profesional y un gran compromiso.
La segunda etapa, que inicia en 2014/2015, le fue confiada al maestro Jose Luis Marinoni Lopez, formado con Santiago Ayala, El Chúcaro, del Ballet Folklórico Nacional, que -apoyándose igualmente en una férrea disciplina- se centró en la producción creativa de gran vuelo en cada una de las obras con bailarines con destaque formativo en diferentes escuelas (clásica, contemporánea, actoral).
Cultura
Arranca la 13° edición del Guácaras, el Festival Internacional de Cine 100% Regional

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, apoya la 13 edición del festival de cine Guácaras, que se desarrollará desde este jueves 7 de diciembre, a las 20, hasta el domingo 10, en el predio del Polideportivo Municipal de Santa Ana.

“Desde el Gobierno Provincial auspiciamos esta iniciativa que es muy importante, que se destaca en la región y que tiene la posibilidad de poner en pantalla las producciones regionales”, destacó el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, quien formó parte del lanzamiento oficial realizado hoy, del cual participaron también la intendente de Santa Ana, Silvana Almirón, Reinando Acosta, Secretario General de Satsaid Corrientes, integrantes del grupo Guácaras y su director Marcel Czombos.
Con gran expectativa, inicia el 13° Festival Internacional de Cine Guácaras, que tiene previsto la proyección de un total de 57 películas de las más de 200 obras que se recibieron de distintos puntos de la región, de Paraguay y el sur de Brasil.

Tal como sucedió el año pasado, se podrá disfrutar del mejor cine regional con una pantalla de máxima calidad de pixeles por donde brillarán en cada noche tanto las obras de las distintas competencias que prevé el festival, como las películas que oficiarán de muestra paralela.
La realización del Guácaras 13 es posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Gobierno de la Provincia de Corrientes y el Instituto de Cultura de la Provincia, la Municipalidad de Santa Ana de los Guácaras, la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), el canal CINE.AR, y el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID).

Programación jueves 07
Competencia Colegios Secundarios
El primer día del festival comienza con el documental en muestra paralela “Soy afrodescendiente” de Tupac Souilhe, que obtuvo un reconocimiento en la Competencia Provincial del Festival Lapacho realizado este año en la provincia del Chaco.
Luego arranca la Competencia de Secundarios, que este año llega a su sexta edición y está compuesta por una selección de obras audiovisuales realizadas por alumnos de colegios secundarios, donde los mismos tienen la posibilidad de expresar sus problemáticas e intereses. El colegio que resulte ganador recibirá una estatuilla y premios en equipamiento para alentarlos a continuar produciendo cine.
Los cortometrajes en competencia son: “Entre nosotros” de Sofía Belén Braña; “Estación de juguetes” de Jonathan Ruiz Díaz; “Alma de oruga” de Tania Palacios, Ariana Montiel y Milagros Delfino; “Nacidos en Corrientes” de Oscar Villarubia; “Se viene la 2da” de Tisiana Ríos; “Destellos” de Gabriel Cisnero; “Primer día” de Luz Maidana; “De madrugada” de Sofía Quintana y Brisa Sánchez; “Un lugar para estar” de Leonel Fernández y Maxi Gutiérrez; “Rapero del Barrio” de Jonathan Gutiérrez y Matías Toledo y “Semillas” de Saito Haruki.
Al finalizar los cortos, se procederá a la votación de los espectadores del festival, y para el cierre se estrenará la película “El santo marginal” del realizador correntino Carlos Kbal.
Transporte gratuito
Para quienes tengan interés en asistir a las veladas del Guácaras y no cuenten con movilidad, habrá un colectivo gratuito dispuesto por el Municipio de la ciudad de Corrientes, que partirá desde el puerto correntino a las 19 horas. En la vuelta a la capital, el horario de regreso será a las 0.30. Este servicio funcionará los cuatro días del Festival.
Premios
Para la Competencia Oficial el cortometraje ganador se llevará $200.000 que otorga el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes; en la Competencia Universitaria el cortometraje ganador obtendrá $150.000 que otorga la Universidad Nacional del Nordeste; en la competencia de Colegios Secundarios se estipula un premio en equipamientos, y en la competencia de Videoclips el premio consiste en $50.000 como contribución del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID). Todos los ganadores además se llevarán una estatuilla confeccionada especialmente por Mauro Santamaría.
Además, este año nuevamente se entregará el premio Cine.Ar entre los cortos argentinos en competencia Oficial y Universitaria. Al ganador lo selecciona un jurado del Cine.Ar y le corresponde, aparte de la estatuilla del Festival, la adquisición remunerada de los derechos y en la exhibición de la obra con fines culturales, sin exclusividad, por su canal lineal de televisión CINE.AR, su plataforma de video a demanda CINE.AR PLAY nacional e internacional, promoviendo la ampliación de audiencias del cortometraje.
Imagen del Guácaras 13
Este año el elemento distintivo del Festival es la Yarará. Por primera vez el grupo Guácaras hace una fusión entre el número de edición (13) y su imagen (la víbora), ambos símbolos prejuiciosamente relacionados con la mala suerte o el miedo. La idea principal es reivindicar dichos simbolismos y otorgarle buen augurio.
Yarará en guaraní significa “el que será amo”. Se supone que se la denominó así por el respeto y la fascinación que impone este animal.
Es sabido que la yarará en épocas de crecida -como éstas- suele buscar refugio en lugares poblados. Quizás por ignorancia, algunos proceden a matarlas, con lo cual se rompe un equilibrio natural en el ecosistema donde esta especie cumple una función primordial en el control de pequeños mamíferos, como los roedores.
La ilustración de la yarará fue realizada por José Bejarano y el diseño de Johana Mieronchuk.
Cultura
Este viernes 8 se realizará la Gran Final de los certámenes Pre Fiesta del Chamamé

El Club Juventud, donde se realizó la primera edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, será el epicentro este viernes 8 de diciembre, desde las 16, de la Gran Final de los certámenes Pre Fiesta, de donde surgirán los nuevos valores chamameceros que subirán por primera vez al mítico escenario Osvaldo Sosa Cordero. En este marco, se elegirán además las nuevas Parejas Nacionales del Chamamé.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, llevará adelante este viernes la instancia final de los certámenes Pre Fiesta del Chamamé, una instancia democrática que se realiza todos los años, consagrando a los nuevos artistas del género que accederán, de esta manera, a un lugar en la grilla de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 9ª del Mercosur y 3ª Celebración Mundial, a desarrollarse del 12 al 21 de enero del 2024.
Los certámenes Pre Fiesta, organizados por el Instituto de Cultura, a través de la Dirección de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, que encabeza Eduardo Sívori, y con la coordinación de la Prof. Margarita Mambrín, iniciaron en septiembre en la instancia provincial de los Juegos Culturales Correntinos llevados adelante en Bella Vista, y cerraron el pasado 3 de diciembre en la sede de San Miguel.

“Este año los certámenes se realizaron en más de 20 sedes, entre ellas las nuevas: Itatí, Santa Lucía, Caá Catí, La Paz (Entre Ríos) y Machagai (Chaco). De esta manera, garantizamos esta instancia de selección democrática en las vertientes de Música y Danza, bajo la estricta regulación del reglamento vigente”, señaló la coordinadora, Prof. Margartita Mambrín.
En esta oportunidad, llegan a la Gran Final, 77 concursantes distribuidos en las dos vertientes. En danza, son 44 artistas, a su vez distribuidos en los rubros Pareja Tradicional Categoría B, Pareja Nacional Categoría A, Pareja de Proyección, Ballet Tradicional y Ballet de Proyección.

“Cabe destacar que, de los rubros, Pareja Tradición Categoría B, se va a elegir la nueva Pareja Nacional Juvenil del Chamamé, y del rubro Pareja Tradición Categoría A, se va a seleccionar a la nueva Pareja Nacional del Chamamé”, agregó.
Luego de la vertiente Música, son 33 concursantes distribuidos en los distintos rubros: Solista Vocal Femenino, Solista Vocal Masculino, Solista Instrumental, Dúo Vocal Instrumental Tradicional, Conjunto Instrumental Tradicional, Conjunto Vocal Tradicional, Recitador, Canción Inédita, y Pieza Inédita Instrumental.
Club Juventus
“Se va a realizar este viernes en el Club Juventus, donde se realizó la primera Fiesta Nacional del Chamamé, y toma relevancia esta Gran Final porque volvemos a ese lugar para realizar esta selección de los nuevos valores que van a llegar al escenario mayor para participar de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé”, señaló Margarita Mambrín.
Sedes Certámenes Pre Fiesta
Los certámenes Pre Fiesta del Chamamé comenzaron en septiembre en la final provincial de los Juegos Culturales Correntinos realizados en Bella Vista, y continuó en las siguientes sedes: Itatí (Corrientes), el 1 de octubre; Machagai (Chaco), el 8 de octubre; Santa Lucía (Corrientes), el 14 de octubre; Concepción del Yaguareté Corá (Corrientes), el 16 de octubre; Saladas (Corrientes), el 28 de octubre; Posadas (Misiones), el 4 de noviembre; Las Breñas (Chaco), el 5 de noviembre; Mercedes (Corrientes), el 11 de noviembre; Mburucuyá (Corrientes), 12 de noviembre; San Luis del Palmar (Corrientes), el 15 de noviembre; La Paz (Entre Ríos), el 17 de noviembre; Bella Vista (Corrientes), el 25 de noviembre; Gobernador Martínez (Corrientes), el 26 de noviembre.
Los últimos selectivos se realizaron en la ciudad de Corrientes el pasado 1 de diciembre; en Caá Catí (Corrientes) el 2 de diciembre y en San Miguel (Corrientes), el 3 de diciembre.
Cabe recordar que este año se concretaron los selectivos en estas sedes, de un total de 75 habilitadas en distintos puntos en Argentina y países que integran la Nación Chamamecera.
Obras de rescate
La organización de los Certámenes Pre-Fiesta tiene como finalidad la promoción de nuevos creadores e intérpretes de la música correntina, que se expresen a través de la danza o la música. Se aspira a estimular especialmente la participación de los jóvenes, otorgándoles la posibilidad de compartir escenario junto a los artistas ya consagrados.
Con una nueva impronta, la organización central de la Fiesta Nacional del Chamamé propone el “rescate” y/o “recuperación” de obras de autores y compositores del género correntino, que no estén en vigencia ya sea por desconocimiento de los artistas intérpretes o bien por falta de difusión de parte de los medios, lo que conlleva al olvido de las mismas y, en consecuencia, de sus autores y compositores.
En el reglamento de certámenes se deja constancia que la organización propone el “rescate” y/o “recuperación” de obras de autores y compositores del género correntino, que no estén en vigencia ya sea por desconocimiento de los artistas o bien por falta de difusión, lo que conlleva al olvido de las mismas y en consecuencia de sus autores y compositores. Es por ello, que la reglamentación vigente, solicita, a modo de “requisito obligatorio”, que los concursantes de ambas vertientes (música y danza) deberán incorporar indefectiblemente en su repertorio, al menos una pieza musical del patrimonio cultural desdeñado.
- El Mundo1 semana atrás
Hamás asegura que Kfir Bibas, su hermano y madre fallecieron en cautiverio
- Actualidad1 semana atrás
Gieco grabó “Solo le pido a Dios” en castellano, árabe y hebreo, por la paz
- Deportes1 semana atrás
Alistan la competencia de aguas abiertas en Goya
- Policiales1 semana atrás
Despistó y volcó una ambulancia del Hospital de Ituzaingó
- Policiales1 semana atrás
Horror en Corrientes. Dos tíos habrían abusado de su sobrina al mismo tiempo
- Actualidad1 semana atrás
Senasa confirmó encefalomielitis equina en Corrientes y Santa Fe
- Datos Útiles1 semana atrás
Las Ferias de la Ciudad cierran noviembre recorriendo los barrios
- Municipales7 días atrás
Goya sortea $ 3,5 M. más electrodomésticos entre contribuyentes