Sin categoría
En Isla Apipé, Valdés cortó las cintas del Centro de Interpretación Mainumby

Finalizando su visita a la Isla Apipé, el gobernador Gustavo Valdés dejó inaugurado el Centro de Interpretación Mainumby, un lugar donde los turistas podrán encontrarse con la historia, la cultura y la naturaleza del lugar.
El Gobierno provincial invierte fuertemente en la isla como destino turístico, creando nuevas atracciones y apoyando con créditos a privados que deseen invertir. “Las visitas a la provincia son cada vez más de mayor volumen y calidad, tenemos que apostar a un turismo receptivo”, declaró el mandatario sin dejar de insistir sobre la soberanía de las aguas que rodean al archipiélago correntino.

Junto al gobernador Gustavo Valdés se encontraban presentes Candelaria Vargas intendente de la Isla Apipé; el viceintendente Gustavo Figueredo; el presidente del Comité Iberá Sergio Flinta; el ministro de Turismo, licenciado Sebastián Slobayen; concejales y demás autoridades provinciales y comunales.
Valdés: “Vivir del turismo”
Al iniciar sus conceptos sobre el Centro de Interpretación, Valdés señaló que es una obra realizada en conjunto entre la Provincia y el Municipio local “con una visión como lo estamos haciendo con todas las obras en materia de turismo a lo largo y a lo ancho de la provincia de Corrientes”.
“Vivir del turismo era una utopía y hoy vemos que después de tanto tiempo de insistir, de trabajar y de asociarnos, hoy podemos elaborar un plan que lo llevamos adelante con el Ministerio de Turismo de la Provincia y el Comité Iberá, pero también con los guías y los operadores turísticos”, señaló el Gobernador.
Producto de ello, sostuvo que “hoy vemos que Corrientes tiene cada vez más visitantes y calidad el turismo, nacional e internacional, y en la Isla Apipé pueden venir también”.
“Invertir en esta infraestructura donde vamos a proporcionar información y brindar asistencia al turismo”, consideró importante para que la actividad pueda desarrollarse, incluyendo también el otorgamiento de créditos para que los operadores puedan recuperarse del golpe económico que les significó la pandemia.

En este contexto, Valdés consideró que la promoción de la Laguna Cambá como Reserva Ecológica por Ley provincial en la Isla Apipé otorga 10 mil hectáreas “fundamentales” para el crecimiento turístico del lugar. “Tenemos que darle vida a ese parque que ya está creado”, acotó al respecto.
“Vamos a seguir invirtiendo en materia turística”, aseguró y comentó: “Queremos recuperar Puerto Tala para que le demos movilidad al sur de la isla y le demos otro dinamismo”. También valoró “el espíritu del apipeano” en favor de la recepción de turistas.
Reclamo de soberanía
Como lo hiciera en el acto previo de inauguración del nuevo hospital, Valdés en esta ocasión volvió a reclamar que la represa Yacyretá debe significar progreso para Apipé en la misma medida que lo hace río arriba con localidades misioneras y paraguayas, como así también la soberanía de las aguas que rodean a la isla correntina.
“Vamos a recoger el guante y vamos a seguir llevando ese reclamo a las autoridades nacionales para que pacíficamente a través de las autoridades de Cancillería se hagan las manifestaciones del caso”, expresó al respecto, asegurando que “no hay ningún protocolo que pueda hacer que nosotros renunciemos a la soberanía sobre las aguas de alrededor de Apipé y las islas que la componen”.
Y enfatizó: “Es también nuevamente un llamado de atención a las autoridades de la Entidad Binacional para que no miren a un costado, esta es una zona de aprovechamiento común y como dicen los tratados internacionales, donde ningún ciudadano de la Isla Apipé tiene que sentirse amedrentado, y los recursos ícticos de acá enfrente son de todos los argentinos y paraguayos, pero son de zona común, porque ese es el compromiso que suscribieron ambos gobiernos. Lo que estamos pidiendo es simplemente que se respete lo suscripto, para beneficio de todos”.
Así fue que “apostando al desarrollo y a la paz de ambos países”, Valdés pidió “levantar las copas este fin de año por este 2022 con un futuro venturoso”.
Ministro de Turismo
Al respecto, el ministro de Turismo de la Provincia, Sebastián Slobayen, sostuvo que “es relevante una inversión de este tipo, es revalidar al Turismo como política de Estado y como sector de futuro”.
Acerca de la visión con la que se viene trabajando el Ministro agregó los siguientes datos que consideró “fundamentales”, como el de “trabajar en un plan de desarrollo que permite pensar en una Apipé turístico de acá a 15 años, siendo una convicción del Gobierno provincial para que se generen oportunidades para todos”.
En este contexto, Slobayen destacó a Apipé por sus recursos históricos, naturales, y apuntó que “es importante revalidar nuestra soberanía y hacerle frente a estas aguas que nos rodean, y a dos espacios que se complementan con Apipé, como lo son el recorrido de Yaciretá e Ituzaingó, uno de los grandes polos turísticos de la provincia”.
Asimismo, Slobayen resaltó que está trabajando con diferentes entidades turísticas, guías, y asociaciones que son apoyadas por el Gobierno mediante equipamientos, cursos, y todo lo relacionado a mejorar sus infraestructuras de servicios.
Presidente del Comité Iberá
En el marco de la inauguración del Centro Mainumby de la Isla Apipé, el presidente del Comité Iberá y senador Sergio Flinta se refirió a la importancia de este Centro de Informes Turísticos y centro de interpretación “acompañando la decisión de nuestro gobernador Gustavo Valdés de convertir a la Isla Apipé en un destino turístico”.
Indicó que “la experiencia que tenemos, que hemos trabajado de esta manera nos permite asegurar que esto es posible y significa un avance importante para los pueblos que circundan la naturaleza y la cultura de nuestra provincia y la Isla Apipé precisamente cuenta con una naturaleza abundante y una cultura ancestral que le es propia”.
Recordó Flinta que “hace poco el señor gobernador promulgó la Ley de creación del parque provincial Apipé, de diez mil hectáreas que estamos integrando a un área protegida provincial, una más de las que ya tiene la provincia precisamente para convertirla en un destino”.
Afirmó que “ahora estamos elaborando un plan maestro de cómo abordarlo, seguramente lo comenzaremos el año que viene; tenemos que hacer las mensuras correspondientes, los alambrados del predio, dotarlos de los servicios e infraestructuras turísticas y también cultural para que puedan ser utilizados con accesos públicos por parte de los guías y de los emprendedores que quieran empezar con esta actividad”.
Aseguró que “Apipé tiene una ventaja adicional, es una isla, una isla particular, está rodeada de aguas paraguayas y eso para el gobierno provincial es un desafío especial y estar presentes y de aquí en más trabajando de esta manera es también ratificar el desafío de pertenencia que tiene Corrientes con Apipé y con sus ciudadanos, con los apipeanos, con su naturaleza y sus costumbres”.
En ese sentido dijo que “estamos trabajando fuerte y nos precede y acompaña el éxito que está teniendo Corrientes con Iberá que este año recibió 60 mil turistas de todas las nacionalidades y eso es realmente importante para Corrientes porque generó una economía donde no lo había y eso es lo que queremos hacer con Apipé. Esas son las instrucciones del gobernador y es la decisión que se ha tomado; por eso esta inauguración de hoy es el primer eslabón; un Centro de Interpretación, un centro de informes para que el turista venga, conozca lo que es la Isla, lo que se puede hacer, conozca de su naturaleza y su cultura; queda mucho por hacer pero esto es un proceso que lo vamos a hacer juntos; indefectiblemente la comunidad local tiene que estar comprometida por eso venimos conversando con las autoridades locales y vamos a estar presentes a partir del mes de enero y febrero para traer la propuesta de capacitación de nuestros emprendedores y la Asociación de Guía local y hemos llegado a este momento que costó pero lo hemos logrado” finalizó el senador Flinta.
Palabras del Viceintendente
Por otra parte, el viceintendente de la Isla Apipé, Gustavo Figueredo, puso de relieve que “desde que el Gobernador fue ministro tenemos una labor importante, me comentó que escribió un libro con respecto a los brazos que cruzaban los canales San José Mí del Río Paraná, y en el año 92 las aguas pasaron a jurisdicción de la armada paraguaya, retiraron nuestras fuerzas de Prefectura, hoy es tierra de nadie, están avasallando nuestros recursos naturales, nos hacen un atropello en todos los sentidos”.
“Si tenemos que ir a Nación a plantar banderas lo vamos a hacer”, subrayó el viceintendente y por último agradeció y resaltó el trabajo del Gobernador en este punto.
La obra
El Centro de Interpretación Mainumby será un lugar de encuentro entre la historia, cultura y naturaleza de la Isla Apipé Grande vinculada al sistema Iberá con una interpretación contemporánea que facilita la sensibilización del público, el entusiasmo y compromiso hacia la preservación de los recursos de la Isla.
El lugar está organizado en áreas temáticas y espacios de interacción con el público, conformado por la Sala de recepción: Ecosistema isleño + Iberá (conciencia ambiental; la Sala principal: Patrimonio histórico e inmaterial; y espacios exteriores vinculados al entorno.
El proyecto surgió por iniciativa del Comité Iberá, a partir del Plan Iberá II, se complementa con una oficina de informes anexa. La obra representa una inversión del Gobierno Provincial superior a los $ 25.000.000.

Salud
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya

En Ituzaingó, se llevaron a cabo fumigaciones en el barrio San Martín, el Polideportivo, el Camping municipal y el Predio Costero.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis y su Departamento de Control de Vectores de la Dirección General de Epidemiologia, realizó acciones de prevención de arbovirosis (enfermedades transmitidas por mosquitos) en Ituzaingó.

Una de las zonas donde se trabajó, fue en el barrio San Martin donde se llevaron a cabo fumigaciones con una cobertura de 16 manzanas y visitas casa por casa fumigando y realizando tratamientos focales.
También se realizaron fumigaciones espaciales en el polideportivo, el camping municipal y el predio costero de esa localidad.
Esta actividad se llevó a cabo en articulación con el Municipio, el hospital local “Ricardo Billingurth” y el personal de APS.

PREVENIR DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
La medida más efectiva es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras. En el caso del Zika, es importante el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.
Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizar espirales o tabletas repelentes.
Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.
Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.
Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.
No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.
Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben realizar una consulta con su médico antes de viajar y en caso de hacerlo es fundamental extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos sobre todos teniendo en cuenta la asociación entre el virus Zika y el riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia.
Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas de alerta (fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido), no automedicarse y consultar inmediatamente al médico.
Sin categoría
Con un homenaje a Bonpland, comenzó el encuentro de directores de museos

Se realizó hoy a la mañana la apertura del LVIII Encuentro ADiMRA (Asociación de Directores de Museos de la República Argentina), “Museos y Patrimonio”, que reúne a referentes del país, y también el primer acto para conmemorar los 250 años del nacimiento del naturalista Amado Bonpland, quien fuera el primer director del Museo de Ciencias Naturales de Corrientes.

El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, dio las palabras de bienvenida, al igual que el presidente de ADiMRA y director del Museo de Arte Contemporáneo “Beato Angelico” de La Plata, Dr. Walter Di Santo, y el decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), Federico Veiravé. Acompañaron la directora del Centro Cultural Universitario, Prof. Maia Eirin, y la Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro.
La diputada nacional Ingrid Jetter hizo entrega al titular del ICC, la Resolución a través de la cual la Cámara de Diputados de la Nación declara de interés el aniversario del natalicio del renombrado naturalista, botánico francés y residente correntino Amado Bonpland.
PENSAR EL ROL
El presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, felicitó a la promotora de la actividad, Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro y destacó la importancia de este encuentro para “pensar el rol de los museos” en los tiempos que corren.

Se refirió además al fuerte vínculo que existe con la Universidad Nacional del Nordeste, y señaló que “estamos viviendo una época muy buena de directores que tienen una formación académica y gestores culturales que aportan a los diferentes museos”.
Indicó además que otra actividad que finalizó este viernes, después de dos semanas de intenso trabajo, tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes con especialistas internacionales sobre formación de reordenamiento de archivos y depósitos. “Formaron parte más de 30 alumnos de diferentes lugares de Latinoamérica”, agregó.
Por su parte, el presidente de ADiMRA y director del Museo de Arte Contemporáneo “Beato Angelico” de La Plata, Dr. Walter Di Santo, recordó la figura de Amado Bonpland”, que fue “el director del primer museo del país, el museo de Ciencias Naturales de Corrientes” y aseguró que su legado “sigue vivo”.
PROGRAMA
10.30 hrs Conferencia inaugural. Dr. Herib Caballero Campos. Presidente Sociedad Científica del Paraguay.
11, 30 hrs Presentación Revista ADiMRA en homenaje a los 250 Años del Nacimiento de Aimé Bonpland.
Lic. Carlos Pedro Vairo. Dir. Gral. del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia Dir. Museo Antártico de Ushuaia José María Sobral. Tierra del Fuego.
Jorge Oscar Busnelli. Ex Director del Museo de Bellas Arte de Río Cuarto – Córdoba
12,00 Propuesta artístico /cultural. Emplazamiento de instalaciones de realidad virtual, mapping e interactiva que dialoguen con el territorio, la ecología y la figura del biólogo Bonpland.
Gabriel Gendin. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. U.N.N.E.
15.00 hrs. “Gestión Ambiental y Cuidado del Patrimonio Natural en Corrientes. El Rol de las Instituciones Educativas”.
Lic. Carolina Sartirana, Gerente de Gestión Ambiental del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente. Dr. (En Biología) Federico Arce. Ministerio de Educación de Corrientes.
15,45 hrs. Panel. Argentina-Paraguay-Uruguay en adhesión a los 250 años del nacimiento de Amado Bonpland.
-Fátima Mereles. Asunción. Paraguay.
-Isabelino Martínez Galiano. Santa María de Fe. Paraguay.
-Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro. Corrientes. Argentina
-Alejandro Yemini. Uruguay.
17,00 hrs. Protección del patrimonio monumental. Aspectos legales. Dr. Federico Valdes. Resistencia. Chaco.
17,15 hrs. Presentación libro del Lic. Fabio Echarri “MUSEOLOGIA Y MUSEOS” a cargo del Dr. Walter Di Santo y Lic. Margarita Larraigneé
17.30 hrs Conclusiones.
18.00 hrs Entrega de distinciones y certificados.
Sin categoría
Con diversas propuestas, la Municipalidad potencia y fortalece a los artistas correntinos

A través de un convenio firmado con la Fundación Ceder, la Comuna busca generar mayores espacios de difusión y talleres de formación para la profesionalización de los artistas. Las actividades se llevarán adelante en los eventos municipales y se coordinarán acciones en común.

La Municipalidad de Corrientes firmó este martes un convenio con la Fundación Ceder para potenciar y fortalecer el desarrollo de los artistas locales, a través de diferentes espacios de difusión y talleres de formación. Las actividades se llevarán adelante en los eventos municipales y se coordinarán acciones en común.
De la rúbrica participaron el viceintendente, Emilio Lanari; el secretario de Cultura y Educación, José Sand; y el presidente de la Fundación Ceder, Juan Pablo Barberán, entre otros funcionarios.

Emilio Lanari resaltó la importancia de continuar con las políticas culturales que lleva adelante la Municipalidad y aseguró que “el objetivo es continuar acompañando a todos los artistas de la ciudad, con la generación de espacios y la realización de diferentes eventos”.
Por su parte, el secretario de Cultura y Educación afirmó que “para la gestión municipal es fundamental acompañarlos y apoyarlos, generando mayores escenarios de esparcimiento, donde cada uno de los artistas siga encontrando espacios de visibilización”.
En ese sentido, el funcionario sostuvo que uno de los principales puntos de este acuerdo “es el de generar espacios para cantautores, escritores, recitadores, para que ellos continúen brindando su arte”.

“Se viene el Mes de Corrientes y en ese marco vamos a trabajar en talleres y capacitaciones para profesionalizar a los artistas”, afirmó Sand, quien destacó la decisión de la gestión de consolidar “la política cultural de seguir vinculando a las instituciones con la Municipalidad”.
Entre tanto, el presidente de la Fundación Ceder, Juan Pablo Barberán, sostuvo que “el objetivo de la fundación es la de acompañar los proyectos culturales de artistas emergentes, que suelen necesitar un acompañamiento institucional para que sus obras sean más conocidas”.
Asimismo, Barberán resaltó: “Venimos trabajando en varios eventos con la Municipalidad y para el Mes de Corrientes tenemos proyectado la presentación de un grupo de recitadores, que es una expresión muy particular de la ciudad, pero que tiene pocos referentes, por lo tanto, buscamos que esta actividad crezca”.
- Agenda Cultural1 semana atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Salud1 semana atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023
- Deportes6 días atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Turismo1 semana atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Datos Útiles6 días atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales5 días atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Salud6 días atrás
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya
- Empresas5 días atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino