Seguinos

Cultura

Se presentó el libro “Mburucuyanos en Malvinas”, obra para mantener la memoria

Publicado

el

Sus páginas narran las historias de ex combatientes de esa localidad contada por ellos mismos.

Se presentó en Casa de Gobierno el libro “Mburucuyanos en Malvinas”, obra de Hernán Vallejos que recopila testimonios del conflicto bélico de 1982 narrados por ex combatientes de la localidad. Fue en un acto realizado este miércoles con la presencia de funcionarios de la Provincia.

“Toda guerra genera mitos y, a menudo, adquieren más fuerza que la realidad. (…) pero qué mejor que escuchar por boca de quienes la han vivido en carne propia aquel suceso que jamás quedará en el olvido”. Con esa frase resume la obra su autor, quien es técnico forestal y concejal del municipio de Mburucuyá.

Hernán Vallejos comentó que la obra narra las vivencias de cada uno de los soldados de Mburucuyá que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 y destaca que “a los protagonistas de la historia aprendí a conocerlos”.

También remarcó “el sentimiento patriótico de los 40 excombatientes mburucuyanos que volvieron con vida” y agregó: “Veo en ellos el sentimiento por la tierra, y el libro es una forma de brindarles un pequeño homenaje para que quede plasmado en el papel sus vivencias”.

Todo este trabajo tiene como fin mantener la memoria, como enfatizó el intendente de esa localidad, Pablo Guastavino.

El titular de la titular de la Dirección Provincial Malvinas Argentinas, José Galván, puso de relieve que “esta también es una forma de malvinizar”. “Han sido camaradas que dejaron sus vidas por las balas enemigas, por el hambre, el frío y otros motivos. Son héroes que representan mucho y que son parte importante para que se haya podido recuperar la democracia en la Argentina”, manifestó, resaltando que Mburucuyá es “tierra de ex combatientes, de chamameceros, en donde el sapucay se escucha bien fuerte”.

Por otra parte, el subsecretario de Gobierno del Ministerio de Seguridad, Luis Bravo dejó en claro que el Estado trabaja constantemente en cumplir los requerimientos de los veteranos.

El libro se puede conseguir contactando a su autor a través del numero 3782-501538.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Los museos se sumarán con muestras y diversas actividades de la Fiesta del Chamamé

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, avanza en los preparativos de cara a la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 19ª del  Mercosur y 3ª Celebración Mundial, a desarrollarse del 12 al 21 de enero del 2024, en el anfiteatro Cocomarola y en distintos espacios capitalinos y del interior provincial. Como todos los años, los museos formarán parte de la gran celebración chamamecera con exposiciones especiales y actividades para grandes y chicos.

“La Fiesta Nacional del Chamamé se vivirá en toda la provincia y los museos se están preparando para sumarse como todos los años con una programación propia, teniendo en cuenta la cantidad de turistas que esperamos nos visiten a lo largo del mes de enero”, destacó el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero.

En el marco de la realización de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, el Museo Pcial. de Bellas Artes (San Juan 634) exhibirá “Chamamé. Grito de identidad”, una exposición que reunirá obras de artistas correntinos en diálogo con obras del patrimonio del Museo. Se inaugurará el 10 de enero, a las 20, en la Sala “Justa Díaz de Vivar”.

Se expondrán fotografías de Mónica Lena e ilustraciones de Gerardo Baucero junto a obras de Octavio Gómez, Juan Carlos Soto, Rodolfo Schenone, Chela Gómez Morilla y Marcelo Duarte.

El acervo artístico del Museo permite a todo el público, artistas, investigadores, historiadores, docentes, conocer las diferentes colecciones conformadas por obras de grandes maestros del arte argentino junto al de consagrados artistas regionales y extranjeros. De esas colecciones emergen obras de gran trascendencia estética por su relación con la música chamamecera y expresar a través de sus figuras y colores, toda la magia, encanto y profunda significancia que este ritmo genera.

Entre las obras a exhibirse están: “Baile de casamiento en la Estancia La Rosada”, óleo pintado en el año 1985 por el maestro Octavio Gómez. Una tela de 90 x 140 cm. La composición de considerables proporciones despliega en forma horizontal una escena festiva en un marco casi rural de una Corrientes que lentamente se iría urbanizando en su aletargado desarrollo.

También la obra “Chamamé en el patio”, que es un óleo sobre lienzo de reciente producción con la cual también se suma el maestro Rodolfo Schenone a la Declaratoria del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un artista de extensa y aquilatada trayectoria, autor de innumerables obras que reflejan al hombre y al paisaje de la región.

Estarán disponibles además las exhibiciones de obras del artista Gustavo Mendoza en la Sala “José Negro” y pinturas de Antonio P. Ballerini, de las colecciones del Museo. En la Sala “Adolfo Mors”, obras de artistas argentinos y parte de la colección “Félix Bunge”.

En Casa Ñanderekó, Centro de  Interpretación del Chamamé (25 de Mayo 1141), se realizarán peñas y presentaciones de artistas invitados con la presencia de delegaciones del interior.

Están programando además capacitación sobre ritmos tradicionales, vestimentas y accesorios camperos a cargo de reconocidos profesores y personalidades del medio. Y una jornada de lectura y presentación de libros en el Espacio de Lectura y Consulta sobre la Historia Guaraní-Chamamecera. 

De igual manera, los interesados en aprender más sobre chamamé podrán sumarse a los talleres de guitarra, acordeón, canto y danza.

Por su parte, en el Museo Histórico Provincial (9 de Julio 1046) se realizarán recorridas temáticas a través de sus respectivas siete salas de exposición permanente, cuyo guión está orientado a explicar la historia de la provincia de Corrientes por medio de sus objetos y colecciones.

En esta oportunidad, se hará foco en el reconocimiento de la llamada “Colección de Platería Josefina Muñiz Fonseca” en la que se exponen piezas de plata del siglo XIX, compuestas de mates y sahumadores; sacras enchapadas en plata pertenecientes a una iglesia de la provincia de Buenos Aires del S. XIX; un mate pie de cáliz de madera tallada del S. XIX; piezas de la vajilla del gobernador Juan Gregorio Pujol.

En el Museo de Artesanías Tradicionales (MAT), ubicado en Quintana 905, se podrá recorrer la muestra del 1º Salón Creativo de Artesanías Tradicionales, que expone los trabajos de maestros artesanos correntinos, elegidos a partir de una convocatoria realizada por el Instituto de Cultura.

Se podrá apreciar además la muestra del taller de transmisión de técnicas, y habrá exposición y venta de piezas realizadas por maestros y aprendices. Al igual que se llevarán adelante visitas guiadas para quienes visiten el lugar.

El Museo de Ciencias Naturales “Dr. Amado Bonpland” (Av. Costanera General San Martín 100) abrirá también sus puertas acompañando la Fiesta Nacional del Chamamé con su muestra permanente, y también una exposición temporaria junto al Instituto de Botánica, con los trabajos realizados por el IBONE. Asimismo se podrán conocer animales que han dado inspiración al chamamé, y forman parte del patrimonio. 

Por último, en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez (Quintana 971), a lo largo del mes de enero, se podrá recorrer la muestra permanente y sumarse a visitas guiadas para turistas y público general. Estará habilitada además una muestra de “Mitos y Leyendas”, de la Prof. Alejandrina Mendieta, y se está preparando además una muestra fotográfica de chamamé.

Seguir leyendo

Cultura

Avanza la capacitación de atención al público en museos de la ciudad

Publicado

el

En el marco del convenio de trabajo entre el Instituto de Cultura de la Provincia y la Municipalidad de Corrientes, continúa la capacitación “Claves para la atención al público en Museos de la ciudad” destinada a agentes municipales. Los participantes realizaron visitas guiadas y, en breve, iniciarán pasantías.

El Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), firmó un acuerdo de trabajo con la Municipalidad de la Ciudad, a fin de incentivar el desarrollo local y el turismo. Con ese objetivo, el Municipio convocó a personal interesado en prestar servicios en distintos museos de la Capital; mientras que el Instituto de Cultura se comprometió a brindar capacitaciones gratuitas vinculadas a las funciones que deberán desarrollar en los mencionados espacios culturales.

Luego de la primera jornada, realizada el 15 de noviembre pasado, los postulantes fueron designados a distintos museos, donde continuaron con una visita guiada y luego pasarán a cumplir con pasantías.

En ese contexto, los directores y personal de los museos de Ciencias Naturales Amado Bonpland, Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal e Histórico “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin”, recibieron a los grupos designados, y le compartieron información acerca de la historia de la institución, tipo de museo, espacios de trabajo, horarios de atención y actividades, además de familiarizarse con las funciones que el personal propio desempeña.

Es así que, por ejemplo, pudieron acceder a conocer cuáles son los criterios de muestras permanentes y temporarias, la reserva técnica del Museo de Bellas Artes, o bien informarse de cómo se realiza el inventario y registro de las piezas del Museo Histórico, entre otras cuestiones

Seguir leyendo

Cultura

Unas 500 personas celebraron “La Noche de las Casas de Provincias”

Publicado

el

Este jueves 23 de Noviembre, alrededor de 500 personas participaron de la Noche de las Casas de Provincias en la Casa de Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires.

En la ocasión, se rindió un homenaje al Centro de ex combatientes de Malvinas Urcimartigre de Tigre, a quienes se les entregó una bandera de la Provincia bendecida por el Padre Cesar, quien además bendijo el evento, bajo las estrofas entonadas por la Fanfarria del Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo, quienes siempre están presentes en los eventos de la Casa.

“Por decisión del Gobernador Gustavo Valdés, la Casa de Corrientes tiene la misión de albergar y recibir y tener su mano tendida siempre para todos los correntinos” señalo el delegado de la Casa de Corrientes Enrique Garro quien agradeció a la gente por acercarse a la Casa a “Disfrutar de la cultura y las tradiciones de Corrientes”

Además, el público presente disfruto de la presentación artística de los chamameceros Carolina Rojas, Tomas Zacarías, Exequiel Fernández y Amaneciendo Atardeceres y bailo junto al Ballet Estable de la Casa de Corrientes y al Ballet de Danzas Litoraleñas.

La jornada inicio con la presentación del libro Kiarkier de la diseñadora de modas y escritora María Sandra Úbeda, más conocida como Puppe Úbeda, y un desfile con prendas de su creación inspiradas en el Ibera. 

Por otra parte se ofreció al público presente una degustación de comidas típicas correntinas y se sortearon estadías para Corrientes, remeras, gorras y otros presentes de la provincia.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos