Se realizó un tratamiento intrauterino a una embarazada correntina

Publicado en marzo 9, 2021.

Se trata de un procedimiento complejo que solo se lleva a cabo en Buenos Aires y en Tucumán. Fue en esta última provincia donde se concretó la intervención. Esta práctica fue posible gracias a la articulación entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Maternidad y Ginecología de la ciudad de Tucumán.


Por primera vez, una mujer correntina con embarazo gemelar complicado con Síndrome de transfusión feto fetal, accedió a un tratamiento intrautero. Se trata de una compleja intervención que solo se realiza en Buenos Aires y en Tucumán.

 

El diagnóstico de esta patología muy poco frecuente se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, desde donde se contactaron con el doctor Mario Palermo de la Red Argentina de Medicina Fetal para conseguir un centro de alta complejidad para el tratamiento. Se presentó el caso a la directora de Salud Materno Infanto Juvenil del ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, Adela Saade, quién gestionó rápidamente el soporte económico y traslado de la paciente.

 

Así, el 4 de marzo se realizó en el Instituto de Maternidad y Ginecología de la ciudad de Tucumán un tratamiento intrautero a la mujer de Corrientes con embarazo gemelar complicado con Síndrome de transfusión feto fetal. La mujer cursaba un embarazo gemelar de 24 semanas.

 

El síndrome de transfusión feto fetal (STFF) es una complicación específica y única de los embarazos múltiples con una única placenta, en embarazos gemelares en donde los gemelos comparten una sola placenta pero cada uno tiene su bolsa amniótica (gemelares monocoriales). Uno de los fetos pasa sangre al otro de forma desequilibrada, a través de comunicaciones vasculares (anastomosis) que se desarrollan en la placenta que comparten los dos gemelares. El feto que pasa sangre se denomina "donante" o "transfusor" y el que recibe la sangre "receptor" o "transfundido"

 

El síndrome de transfusión feto fetal es una patología que ocurre en 1 de cada 3.000 embarazos.

 

El bebé receptor recibe una cantidad mayor de sangre, crece más de lo adecuado, generando una aumentado de líquido amniótico, lo que puede derivar en un problema cardíaco. El donante, en cambio, no recibe lo suficiente para crecer y desarrollarse y tiene disminuido el líquido amniótico

 

Para realizar el diagnóstico y determinar la gravedad del cuadro es fundamental la ecografía y el Eco Doppler Fetal, debe ser un diagnóstico temprano, que permita realizar tratamiento a tiempo ya que la evolución es progresiva.

 

En caso de no ser tratada la enfermedad, el pronóstico para ambos fetos es complejo. La mortalidad es de 80% a 100%, y un 40% de los supervivientes presenta severas complicaciones posparto y secuelas a largo plazo.

 

La cirugía fetal (fetoscopia) es el tratamiento de elección de la transfusión feto fetal. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva. Se realiza una incisión en la piel de unos 3 mm y se inserta una cánula (trocar) hasta el interior de la cavidad uterina a través de la que se introduce una cámara y una fibra láser. Se obtiene visión directa de la placenta a través de un endoscopio y tras identificar las comunicaciones vasculares, estas se coagulan con láser, eliminando todas las conexiones vasculares entre los fetos y dividiendo la placenta única en dos territorios placentarios independientes.

 

En caso de tratamiento quirúrgico, el pronóstico mejora de forma significativa, consiguiendo supervivencia de al menos un feto en un 85-90% de los casos, y de ambos fetos en, aproximadamente, el 65% de los casos, con tasas de secuelas neurológicas actualmente alrededor del 5%.

 

En el país se realiza este tratamiento en pocos lugares sólo en Buenos Aires y en Tucumán que cuentan con el equipamiento.

 

El traslado se realizó el 3 de marzo, en el avión sanitario de la Provincia, la paciente fue acompañada por un familiar y el médico residente, Federico Abud quien se capacitó en las instancias del tratamiento.

 

El procedimiento, llevado a cabo por el doctor Savino Gil Pugliese, se realizó sin ninguna complicación hasta el momento. El día 7 de marzo la paciente regresó a la ciudad de Corrientes donde permanecerá internada en el área de Alto Riesgo para su control y seguimiento. 

Relacionado:  

Corrientes al Día

Gustavo Adolfo Gómez es el nuevo director del hospital de San Luis del Palmar

Publicado en julio 14, 2025.

A través de la Resolución N° 5869, el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, asignó funciones de Director del Hospital “Eugenio F. Ramírez” de San Luis del Palmar a Gustavo (...)

En tres meses se realizaron casi 10 mil prestaciones en operativos de APS

Publicado en julio 14, 2025.

La Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud (APS), a cargo de Alicia Pereira, acercó servicios a localidades y a barrios de Capital. Las atenciones más requeridas fueron oftalmología, pediatría, (...)

Avance del 95% en el nuevo hospital de Santa Rosa

Publicado en julio 11, 2025.

El nuevo hospital de Santa Rosa está a punto de convertirse en una realidad. Con un avance de obra del 95%, el moderno centro de salud —que llevará el nombre (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Juan Pablo Valdés

AUDEC
publi
publi

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.