Ambiente
Los yaguaretés ya viven en completa libertad en el Parque Iberá
UN SIMBOLO
Tras más de 10 años de trabajo y 70 años de extinción en la Provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá. Así lo informaron la Administración de Parques Nacionales, la Provincia de Corrientes y la Fundación Rewilding Argentina.
El proyecto es único e inédito. Por primera vez en el mundo se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. Los primeros en salir de los enormes corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté en el gran Parque Iberá fueron los cachorros Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre Mariua. La familia se desplaza ahora a sus anchas en el humedal correntino donde alguna vez reinó y donde, si todo marcha bien, volverá a dominar el paisaje.
El retorno del yaguareté a Corrientes es una decisión de los estados argentino y de Corrientes y fue ejecutado con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina, que ya ha reintroducido en Iberá (o está en proceso de hacerlo) a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar. Sin embargo, el proyecto nunca podría haber visto la luz si no fuera por el involucramiento del pueblo correntino en general y los habitantes del Iberá en particular. Es que el yaguareté ha sido un elemento destacado de la cultura de estas tierras y el correntino se identifica con la bravura, el orgullo y el espíritu libre de este magnífico animal.
Sin dudas este evento será reconocido internacionalmente como una hazaña correntina, que devuelve al ecosistema a una especie clave desde el punto de vista ecológico, pero también a un ícono cultural que ayudará a mantener vivo al espíritu de los esteros. El anuncio de la liberación lo realizó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié, quien mencionó “hoy hemos dado otro gran paso para la preservación del yaguareté en Iberá. Mariua, Karai y Porã fueron liberados y ya se encuentran en su hábitat natural. Cuidar al yaguareté es una responsabilidad de todos y de todas”.
Cabandié también recordó que el yaguareté se extinguió en esta región hace 70 años. Gustavo Valdés, Gobernador de Corrientes resaltó la significancia mundial de esta hazaña correntina y la importancia que tiene el retorno del yaguareté para las economías locales de Iberá. Y sostuvo, ¨el yaguareté es sinónimo de desarrollo local, de empleo genuino, de economías pujantes que reviven gracias al turismo de naturaleza en el Gran Parque Iberá”. Por su parte, Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina señaló que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al período 2021-2030 como la Década de la Restauración, y en Argentina no podría haber comenzado de mejor manera, reintroduciendo por primera vez en Latinoamérica a un depredador tope que habíamos hecho desaparecer.
El daño que hemos hecho a los ecosistemas naturales es de tal envergadura que la ONU nos señala que ya no alcanza con la conservación tradicional, con resguardar lo que aún queda en pie. Llegó la hora de recuperar los ambientes y las especies perdidas, y de eso trata el Rewilding”. El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina ha perdido más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven entre 200 y 300 ejemplares.
Es una especie catalogada como En Peligro Crítico de Extinción. Sebastián Di Martino, Director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina señala que “los depredadores tope son especies clave en los ecosistemas. Cuando desaparecen, los ambientes naturales se degradan e incluso colapsan. Y ahí es cuando se empiezan a acentuarse las crisis ambientales como el cambio climático, la contaminación del agua y el aire, la pérdida de los suelos o la aparición de pandemias. Devolver al yaguareté allí donde se ha extinguido tiene que ver con nuestra propia supervivencia”. El sueño de la creación de un gran parque nacional y provincial comenzó hace más de 20 años, y la vuelta del yaguareté ya lleva 10 años de intenso trabajo.
En palabras de Heinonen “esto recién comienza, vamos por el buen camino, con el gobierno nacional y de la provincia de Corrientes poniéndose al frente de la recuperación de nuestros ambientes, que es algo a destacar. Pero queda aún mucho esfuerzo por delante. Hoy es un día de festejo, un día histórico para la conservación en Argentina. El retorno del yaguareté es un símbolo de la recuperación de lo que hemos perdido, el Rewilding tiene que marcar la agenda conservacionista de ahora en más”. Mientras tanto, ajenos a semejante repercusión, la familia integrada por Karai, Porã y Mariua deambula de vuelta por los salvajes dominios donde una vez su especie reinó y donde hoy, gracias al esfuerzo de muchos, está retornando.

Ambiente
La Gestión Ambiental será tema de taller en Goya

La Gestión Ambiental en municipios, instituciones y empresas será el tema de una capacitación que profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) brindarán el jueves 30 de marzo a las 9:30 horas en el Centro Regional Goya UNNE.
Las inscripciones se reciben en la sede de dicho Centro ubicado en calle Colón 538, de esa localidad. Será el segundo módulo de los tres programados en el Taller Agenda Ambiental, en el marco del convenio con la Escuela de Educación Profesional de la UNNE.
El ICAA invitó a participar a funcionarios municipales y sus respectivos equipos técnicos, así como representantes de instituciones y empresas. Se brindarán herramientas teórico- prácticas para la planificación de programas con base en el desarrollo sostenible y de acuerdo al Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030.
Ambiente
Por el déficit hídrico, se secaron el 87% de las lagunas en Corrientes

En la región conocida como “Lomadas Arenosas”, que ocupa 16 departamentos de la provincia de Corrientes y corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, en periodos normales se contabilizan más de 38 mil lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedaron con agua el 13% de esos cuerpos de agua, según lo comentado a “UNNE Medios” por la Prof. Griselda Saucedo, Becaria Doctoral INTA-CONICET, respecto a un estudio del INTA Corrientes.
La sequía extrema de los últimos tres años que afectó al país, y con más fuerza a Corrientes y la región nordeste, generó distintos tipos de impactos.
Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno de déficit hídrico fue la reducción de las superficies cubiertas por agua.
En el caso de la provincia de Corrientes, en periodos normales cerca del 38% de la superficie provincial puede estar cubierta por agua, y casi el 60% en periodos húmedos de muchas precipitaciones, en tanto que en el mes de febrero de este año se llegó a un registro de sólo 5,2% de la superficie con agua en territorio correntino.
Pero otro dato llamativo recientemente conocido fue la reducción de la cantidad de lagunas en la provincia.
En Corrientes, la región de las “Lomadas Arenosas” concentra la mayor parte de las lagunas, y se estima que en periodos normales existen más de 38 mil lagunas en esta zona que ocupa el noroeste y suroeste de la provincia.
Pero la intensa y prolongada sequía que se extendió desde 2020 a la fecha, y empieza a revertirse, causó que sólo quedaran con agua 5.080 lagunas.
Así lo concluyó un estudio del INTA Corrientes, a cargo de la Prof. Griselda Saucedo, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien además forma parte del “Grupo Geografía Física” del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET).
La Prof. Saucedo dio a conocer los resultados del relevamiento en el marco de la Charla Abierta “Escenarios climáticos de la Provincia de Corrientes”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el INTA y el CPIAC (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Corrientes).
“Estimamos que sólo quedaron con agua el 13% de las lagunas” comentó la investigadora en diàlogo con UNNE Medios en relación a las conlusiones del estudio presentadas durante la charla abierta.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020.
Pero además del impacto en la cantidad de lagunas, también se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos cuerpos de agua.
En el año 2022, se llegó a registrar poco más de 42 mil hectáreas cubiertas por lagunas, cuando en el año 1998, año muy húmedo, eran más de 495 mil las hectáreas ocupadas por lagunas en la región de las Lomadas Arenosas.
En el análisis por departamentos, también se evidenciaron cuestiones destacables que expusieron el impacto del fenómeno.
Goya y Esquina, que en años húmedos presentan más de 8.000 lagunas, en el último periodo de sequía, principalmente 2022, no superaron las 1.500 lagunas con agua.
Después de Goya y Esquina, Concepción fue la localidad más afectada por la reducción en cantidad de lagunas. Sin embargo, en relación a la superficie de agua en las lagunas, el departamento de Concepción registró la mayor área.
VARIABILIDAD
“La elasticidad hídrica de la provincia de Corrientes es muy amplia, y responde principalmente a la variabilidad de las precipitaciones”, resaltó la investigadora, quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía de la UNNE.
Acotó que ello quedó muy expuesto con la notoria reducción de las lagunas de la región “Lomadas Arenosas”.
Recordó que el paisaje de las “Lomadas Arenosas” suelen alcanzar una densidad de hasta 3 lagunas por kilómetro cuadrado, y representan el 3% de la superficie de la provincia de Corrientes.
La profesora Saucedo destacó el trabajo realizado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA, dirigido por el Dr. Ditmar Kurtz, y agradeció el aporte del Grupo de Geografía Física, a cargo del Dr. Ignacio Contreras, en el aporte de la capa vectorial de las lagunas.
Fuente: UNNE
Ambiente
Se registraron cinco focos de incendio en territorio correntino

El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó este jueves 23 de marzo, que en las últimas horas se registraron 5 focos de incendio, de los cuales 2 se encuentran activos, 2 en observación y 1 sofocado.
Los focos se presentan en Lomas de Galarza, Gobernador Martínez, Ituzaingó, Mburucuyá y Alvear.

El COE, cuyas instalaciones se hallan en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del Nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.
- Deportes1 semana atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Datos Útiles1 semana atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Salud1 semana atrás
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya
- Deportes6 días atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Salud1 semana atrás
Cronograma de vacunas contra el Covid-19